Todo, todo no está perdido. Aún es posible mirar y tratar de intervenir. Puede parecernos poco y, si bien nada resulta fácil, es preciso proseguir. Y, atentos, hablar y leer, y escribir, y dibujar, cantar e incluso bailar. Y ensayarnos y experimentarnos. Y siempre pensar. Y laborar. Y relacionarnos. En ocasiones, no encontramos buenas razones para ello, pero eso mismo podría ser un buen motivo. No es preciso esperar a que llegue la oportunidad, hay que procurar hacerla venir.
Hay momentos en que, con el pretexto del
calendario, algo se abre hasta ofrecerse. No es un tiempo ya dado que, como
bien sabemos, nunca nos está garantizado. Podría ser mera necesidad, una
urgencia, a lo mejor, un deseo. Entonces no es fácil sustraerse a esta
convocatoria, que no es simplemente de fechas, la que quizá nosotros mismos nos
enviamos, la de mejorar, la de no cejar. Y la de empeñarnos más allá de lo
convencional, de lo aconsejable, de lo predecible. Desde la experiencia de
creer que no tenemos remedio, sin embargo sentimos que algo otro está en
nuestras manos, y nos ponemos a la tarea.
Mientras nos enredamos en
dilucidaciones, en la vorágine en la que encontramos dificultades hasta para
que algo vivo suceda, conviene no olvidar que no todo está dicho, ni
clausurado. Ni tan siquiera la comodidad ha pronunciado su última palabra. Y no
nos plegamos. Lo llamamos curiosidad, y lo es. No solo la de interesarnos por
lo que parece concernirnos directamente, sino la de ver si somos capaces de
formarnos, de ser otros. Se abre el espacio para pensar de manera diferente. Y,
a su modo, tanto nos alegra como nos asusta.
El asunto es atractivo, y más llevadero,
cuando constatamos que no es únicamente cosa nuestra. El comienzo no es un puro
inicio. Algo ya se viene diciendo y nos reta llegando desde lejos. Es un legado
vigente, no un mero depósito, sino un caudal al que hemos de corresponder. Es
aún algo pendiente, nos procura abrigo y nos constituye. Nos viene cultivando,
a pesar de nuestra fragilidad para dar fruto. Somos ya en ese lecho, en ese
terreno. Y hemos de velar por ello.
Ahora bien, accedemos a una nueva
intemperie y notamos que nos espera mucho por hacer. Eso que requerimos no está
aguardando ser liberado por nuestra genialidad, la que tampoco tenemos. En
cierto modo, hemos de generar nosotros mismos esa coyuntura. Alumbrar la
belleza de lo que no se agota en su inmediata rentabilidad tiene otra
fecundidad, la del obrar, la del problematizar, la que procura lo susceptible
de ser sentido, pensado, querido, la que transforma.
Lo denominamos año nuevo, más por
reciente que por distinto. Aunque nunca uno más, y siempre enigmáticamente
diferente, es difícil ignorar, sin embargo, el peso de lo que, ya sucedido,
parece empeñarse en no dejar de suceder. Pero, a su vez, hemos de cultivarnos
en lo por venir. La cultura no es un mero acopio de saber, sino un modo de
aprender, de crecer y de cuidarse. Y no solo de uno mismo. Supone procurar
modalidades de existencia, y por ello es imprescindible. No es un simple
repliegue, es a la par despliegue, muy radicalmente del escuchar, y del
responder, para ser artífices de la propia forma de vida, de la propia palabra.
Habremos de lograr que suceda. Si no, sí
estamos perdidos. Es ocasión de velar, de atender, de considerar. Y de crear y
de recrearnos. Y es posible. Lejos de la resignada claudicación ante lo que se
erige como inexorable, conscientes de las limitaciones, aún cabe hacer y
hacernos. E, incluso en medio de enormes dificultades, hemos de reforzar esa
convicción.
Puestos a desconsiderarnos a nosotros
mismos, estimemos al menos nuestra libertad. No solo la de elegir, la de
preferir, también la de concebir. Ello supone hacer brotar nuevas condiciones.
Es un trabajo de cultura, que es más que el de cada quien para sí mismo.
Necesitamos muy singularmente de aquellos que, sin decir lo nuestro, dicen con
brillantez lo que tanto nos concierne. Nadie declarará nuestra palabra, aunque
precisamos de la suya. De una u otra manera, el olvido de las artes supone
asimismo la claudicación de la ciencia, aunque una buena consideración de
aquellas cuestiona el modo de comprender, imperiosa y poco humanamente, de
cierto saber y su poder.
Es tarde. A su manera siempre lo es ya
para algo. Pero estamos a tiempo de vivir y de propiciar lo que está por
acontecer. La cultura no se limita a asistir al espectáculo de lo que pasa, ni
a convertir en espectáculo cuanto ocurre. Hacer suceder es una forma singular
de mirada, es un acontecimiento. Podemos llamarlo contemplación. Lejos de ser
una pasividad, es una modalidad de acción que es capaz de ver incluso lo que
hace que ocurra. Y de procurarlo. Más que su causa, es su condición de posibilidad.
Y es ahí donde el artista, el pensador, el creador, lo que de ello aún late en
cada uno de nosotros siquiera torpe e incipientemente, nos insta a efectuar. El
desafío nos desborda. No más que el tiempo que parece ofrecérsenos y que se
desdibuja sin nuestro actuar. La cultura nunca será posesión de nadie.
La cultura es parte del ser humano y cada persona ve y entiende las tradiciones a su pensar...El fanatismo para mi no es cultura y a mi parecer ,no se necesita tanto y tanto estudiar para tener cultura sino un corazón que atesore lo que nos han dejado nuestros antepasados...Cuidar las joyas arqueológicas ..Hay personas súper estudiadas y no valoran solo le dan valor al poder y habemos otras que amamos esos bellos edificios cargados de historias ..Las tradiciones cuando no dañan al ser humano son bellas pero hay costumbres ,tradiciones ,ritos que no deberían de existir y aún perduran ...Yo en lo particular he aprendido tanto de mis padres y les agradeszo de corazón lo que me han enseñado...!!..
ResponderEliminarPięknie uznanie .Witaj Juan
Pozdrawiam życzę pięknego .Dnia z usmiechem
Me ha gustado mucho esa definicion de cultura +Juan Pardo. Que tengas un bonito día.
ResponderEliminar