Almería
La inmensa Catedral de Almería, Ntra Sra. de la Encarnación, está en el corazón de la parte vieja de la ciudad. Es la Catedral más curiosa que se pueda ver, se parece más a un castillo que a un templo de Dios. En realidad son las dos cosas a la vez. Su estilo es fundamentalmente gótico.
Se empezó a construir en el año 1.524 terminándose su construcción en 1.562 por Diego de Siloé para proteger a los vecinos almerienses de las continuas tropelías de los piratas y debido también a la destrucción por un terremoto dos años atrás de la original iglesia de San Juan de la Almedina.
En el año 1.620 el poder político almeriense compra diferente armamento para esta nueva Catedral que disponía de unas estupendas troneras cañoneras. El más importante de los templos de la capital presenta, en el exterior, un robusto aspecto defensivo, caracterizado por sus contrafuertes, almenas y torreones.
En cuanto a su arquitectura es una combinación del Gótico y el Renacimiento, siendo su apariencia de fortificación debida a que sufría numerosos ataques por parte de piratas del norte de África, de planta rectangular con tres naves, girolas y tres capillas, cuenta con una fuerte guardia, la Torre del Homenaje del siglo XVII. El patio de armas y el actual Claustro son de un siglo más tarde.
La fachada norte muestra un elaborado diseño de mitad del siglo XVI realizada por Juan de Orea.
En su interior es de destacar el altar y el tabernáculo de Ventura Rodríguez y las capillas, la de San Indalecio y la Piedad son renacentistas con obras de enorme valor artístico. La capilla de detrás del altar principal contiene la tumba del Obispo Villalán fundador de la Catedral, y es otro trabajo de Juan de Orea del año 1.558, como también lo es el coro con sus aposentos hechos de madera de nogal, y la sacristía mayor con su techo finamente tallado en piedra.
Ávila
Catedral
Dedicada a San Salvador, está levantada sobre un templo románico y es la catedral más antigua del gótico español. Su construcción data del último tercio del siglo XII, iniciando las obras el maestro Fruchel utilizando piedra arenisca de la Colilla produciéndole su singular aspecto, El cuerpo principal de sillares graníticos se finalizó el siglo XIV. Su planta tiene forma de cruz latina, crucero y girola; cuatro pilares góticos sostienen las bóvedas. En los siglos XV y XVI se añadieron el coro y el claustro.
BadajozCatedralEsta Catedral comenzó a realizarse a mediados del siglo XIII, aunque definitivamente se terminaría en el XV. Con probabilidad este emplazamiento anterior sería un templo mozárabe o visigodo. El edificio es un templo románico y gótico con elementos ornamentales renacentistas, destaca la sillería del coro, obra de Jerónimo de Valencia y los magníficos tapices flamencos del siglo XVI de la sacristía. En sus paredes cuelgan cuadros de Zurbarán, Morales, Ribera y Bocanegra. La fachada principal es de mármol gris y fue restaurada en el siglo XVI, con predominio del estilo renacentista. En el mismo siglo se terminaron las capillas laterales, parte superior de la torre y claustro. En el siglo XVII se finalizaron las portadas occidental y septentrional.
CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
BAEZA -JAÉN-
Es tradición que sobre un antiguo templo pagano y después cristiano, los árabes edificasen una mezquita. En 1147, Alfonso VII convirtió al culto cristiano este templo, bajo la advocación de San Isidoro. En 1227, con la conquista definitiva de la ciudad, Fernando III le añadió el título de la Natividad de Nuestra Señora.
Son muchas las transformaciones que ha sufrido este templo, legándonos muy interesantes reliquias constructivas de diversas épocas; pero es a lo largo del siglo XVI cuando se hace la reforma más profunda que ha de imprimir el carácter dominante renacentista que hoy nos ofrece. |
El conjunto es más bien severo y sin mucha homogeneidad. La fachada principal orientada al norte, da a la plaza de Santa María. Por una lonja de triple acceso se llega a la monumental puerta construida en el año 1587, según traza del jesuita Juan Bautista Villalpando. El cuerpo superior, entre pináculos y dos pilastras ostenta un hermoso relieve con la Natividad de la Virgen y cuya traza se debe al jesuita baezano Jerónimo del Prado. Toda la fachada a la izquierda de la puerta, con ventanas renacentistas y contrafuertes de remates flamígeros, corresponde a la primera mitad del siglo XVI. Entre la puerta y la torre se encuentra un muro antiguo reforzado, donde se abría la anterior puerta gótica, inmediata a la actual, de la que se conserva un arco con puntas de diamante cobijando una capillita renacentista con una buena escultura de la Virgen. Las ventanas superiores de este muro con ordenación paladina y rematadas con frontón cerrado son del último cuarto del siglo XVI. En el extremo noroeste se levanta la torre de planta cuadrada con fustes de granito empotrados en sus aristas, obra árabe en su origen. Sobre la base árabe de esta torre se edificó otra en 1395, según lo pregona una lápida con caracteres góticos adosada a ella, formando un retablillo heráldico con las armas de Castilla y León, de Baeza y del Obispo baezano don Rodrigo Fernández de Narváez, siendo obrero Diego López, junto con Ferrán López cantero y Juan Sánchez platero. A mediados del XVI se renovó totalmente el segundo cuerpo, pero entre 1832 y 1862 se arruinó, iniciándose una nueva reconstrucción que no llegó a terminarse, hasta que finalmente, se terminó con arreglo al proyecto del arquitecto don Francisco Prieto Moreno. |
La fachada oeste, pegada a la torre, pero sin trabazón con ella, contiene los elementos más antiguos del recinto. En primer lugar la puerta de la Luna, ejemplar muy curioso de estilo mudejar del siglo XIII; consta de un arco lobulado de herradura, ligeramente apuntado, y por cuyo intradós corre una doble moldura de perfil románico. Sobre la puerta, un hermoso rosetón gótico del siglo XIV con puntas de diamante, hojas y cabezas. Finalmente, el muro sur, muy irregular, nos ofrece una puerta gótica de finales del XV, de doble arco. Es la Puerta del Perdón que da acceso al claustro. En el interior, destacan la Capilla de San José, de mediados del siglo XVI. En su retablo, una pintura de San José y un relieve policromado de la Anunciación. La Capilla de San Miguel, fechada en 1560. La Capilla de Pedro Díaz de Quesada, fundada en 1412 siendo totalmente reformada en 1773. LaCapilla Mayor, con un gran retablo barroco, consta de dos cuerpos. La Capilla del Sagrario, cuyo retablo, dorado en 1761 por Francisco Gómez de Espinosa, nos recuerda el barroco colonial. La Capilla de los Dolores, con arco apuntado y molduras renacentistas; retablo barroco con una Dolorosa nada estilizada. |
A continuación viene la Sacristía, del siglo XVII en el espacio ocupado por cuatro capillas anteriores, tres de las cuales daban al claustro. En el interior, muy sencillo, destaca una buena reja que cierra una capillita gótica del fondo, atribuida al rejero ubetense Alvarez de Molina. La Capilla Dorada es la más importante y de mayor entidad artística de la Catedral, con un bellísimo interior, de renacimiento muy italiano. La decoración es profusa y de detalle, con la Adoración de los Reyes y de los Pastores. Se cubre la capilla con dos bóvedas, una con medio cañón de casetones y la otra cupuliforme. Finalmente, la Capilla de los Viedmas, llamada también de las Animas, de finales del siglo XIV, Destacan la portada de su sacristía y la pila bautismal. |
Al hacerse la restauración de la Catedral, después de nuestra guerra civil, se hizo desaparecer el coro, lo que indudablemente ha conferido mayor esbeltez a las naves del templo. La sillería del coro, fechada en 1635, es discreta y se ha distribuido en las naves central y lateral izquierda. El púlpito, de chapa repujada y policromada, es muy notable. Su cuerpo exagonal está decorado con figuras de San Pablo, San Andrés, cuatro obispos fundadores, ángeles y un escudo del canónigo donante; en su base cónica, escenas de la vida de Sansón. Su fecha, 1580. |
La iglesia paleocristiana
La catedral paleocristiana está documentada desde el siglo VI , [ aunque se supone que es anterior, ya que la existencia de obispos de Barcelona se conoce desde mediados del siglo IV . Entrando por el sótano del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona , se pueden visitar restos del aula basilical y el baptisterio (situado bajo el trascoro de la catedral actual), con una piscina octogonal. Los restos encontrados del aula, que son básicamente el pavimento y el arranque de las columnas, hicieron pensar que correspondían a la primitiva catedral, de tres naves (la planta típica de las basílicas romanes) dispuestas transversalmente a la actual, con la cabecera en el noreste y los pies situados bajo las capillas del lado del Evangelio (norte) de la catedral actual, pero actualmente se sabe que esta aula basilical en realidad era una sala de recepción del palacio episcopal, mientras que la catedral estaría debajo de la catedral actual, y si no se ha encontrado restos es porque esta zona no ha sido excavada. Esta catedral fue remodelada completamente antes del siglo IX y fue destruida el 986 por la razzia de Al- Mansur.
]
La iglesia románica
La catedral románica, consagrada en 29 de noviembre de 1058 por el arzobispo de Narbona , fue construida por impulso del obispo Guislabert y tenía la misma orientación de la catedral actual.
Mucho más pequeña que la actual, de tres naves con tres ábsides y sin crucero , tenía el campanario cerca de donde ahora está el claustro. Su ubicación coincide con la actual, con el presbiterio y la cripta en mismo lugar. Tenía un atrio, que ocupaba la mitad del espacio actual del trascoro y las naves llegaban sólo hasta la actual corazón. Se ha localizado parte del basamento de la puerta principal, que también se puede ver entrando por el Museo de Historia de la Ciudad, y se ha localizado algunas piedras aprovechadas en la construcción de los cimientos de la catedral gótica. Parte de la puerta principal o de una puerta lateral podría haber sido reaprovechada en la puerta del claustro. De esta misma época son los dos grandes capiteles corintios que sostienen el ahora del altar mayor.
La catedral gótica
Las obras de construcción de la catedral gótica se iniciaron en mayo de 1298 , reinandoJaime el Justo y bajo el mandato episcopal de Bernardo Pelegrí (1,288 a 1,300), empezando por la cabecera , desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento, sobre todo escultórico como posiblemente las impostas de la puerta de Sant Iu, que es la más antigua de la catedral.
Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino más bien como una reforma y ampliación de la catedral románica ( ... extensione te ampliatione nuestro catedrales ecclesie ... ), que se llevó a cabo por fases sin derribar nunca completamente el templo y siguiéndolo utilizando para el culto durante toda la duración de la obra, e incluso algunas partes de la catedral románica sirvieron de andamiaje para construir la gótica. Así, la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.
En la primera etapa se construye el ábside , las capillas radiales y la cripta del presbiterio que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras Jaime Fabre , primero arquitecto del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo Ponç de Gualba ( desde 1303 hasta 1334).El 23 de junio de 1317 firmaba un contrato.
La segunda etapa es la prolongación de las tres naves con sus capillas y finalmente el cimborrio cubierto con artesonado de madera, las capillas a los pies del templo y el muro con que se cerró el 1420 , esperando poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por Carles Galtés de Ruan (llamado el Carlista) el 27 de abril de 1.408
Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años y entre los maestros de obra que participaron hay Bertran Riquer (1344), Bernardo Roca (1358), Arnau Bargués (1397), Jaume Solà (1401) , Bartomeu Gual (1413) y Andrés Escuder (1442).Últimamente se ha podido documentar la existencia de un nuevo maestro mayor de las obras, anterior a la actividad de Roca, llamado Jaime Zaragoza.
[
La fachada neogótica
Con motivo de la Exposición Universal de 1888 , después de casi cuatrocientos años sin hacer grandes obras en la catedral, gracias al promotor Manuel Girona y Agrafel y sus hermanos, se reanudaron las obras, se convocó el concurso para la edificación de la fachada del año 1882 , estableciendo como criterio estilístico a seguir el gótico. Fue adjudicado a Josep Oriol Mestres , arquitecto titular de la catedral desde el año 1855 .
Se inspiró en las trazas realizadas en el año 1408 por Carlos Galtés de Ruan .
Estructura del templo
La catedral está formada por tres naves de la misma altura, que desde el falso crucero las naves circulares se unen en girola , pasando por detrás del presbiterio y formando un arco semicircular, donde se alojan nueve capillas , por encima de estas capillas hay grandes vitrales y un falso triforio desde donde se pueden ver las claves de bóveda a una distancia de unos tres metros.
La nave central es el doble de ancho que las laterales y además de las capillas de la cabecera hay repartidas diecisiete más en su perímetro, a las que hay que añadir las veinte capillas del claustro y la capilla de Santa Lucía con entrada desde el exterior.
La distribución en tres naves es corriente en las grandes iglesias góticas, pero mientras que las catedrales francesas y las que siguen el estilo, la presencia de tres naves sirve para dar luz a la iglesia, haciendo la nave central más alta que las laterales y abriendo grandes ventanales en las paredes de la nave central (véase por ejemplo la catedral de Reims ) en la de Barcelona se pone énfasis en la unidad del espacio, levantando las tres naves casi a la misma altura, similar al que se hace en otras iglesias del gótico catalán: por ejemplo, en Santa María del Mar se adopta aproximadamente la misma solución, y en las iglesias más pequeñas como Santa María del Pi o la del monasterio de Pedralbes se lleva la unidad del espacio hasta el extremo de hacer la iglesia de una sola nave.
Contrafuertes interiores
Las paredes de las fachadas exteriores no se sitúan en los lados de las naves laterales, sino que se desplazan fuera dejando los contrafuertes en el interior del edificio, cuando habitualmente quedan en el exterior. Esto aumenta la anchura aparente de la catedral, con la impresión de añadir una nave más a cada lado, pero como el espacio entre los contrafuertes no se cubre con una bóveda de crucería sino con dos, la impresión es que se han añadido dos naves a cada lado y que la catedral tiene siete naves en vez de tres. Esto tiene efectos sobre la iluminación del interior y sobre la disposición de las capillas.
Efectos sobre la iluminación
Al haber ensanchado el espacio, las vidrieras quedan mucho más lejos del centro, y además la llegada de la luz queda obstaculizada por los contrafuertes y los arcos que sostienen las bóvedas entre los contrafuertes. La parte de la catedral en la que este oscurecimiento se da menos es el ábside, que es la única parte en que los contrafuertes se dejan en el exterior y las vidrieras se sitúan al borde de la nave lateral.
Efectos sobre las capillas
Cuando los contrafuertes se sitúan en el exterior, entre ellos se sitúan las vueltas que hacen de techo a las capillas y que tienen una altura proporcionada a su medida, como la iglesia de Santa María del Mar ). En la catedral de Barcelona, en cambio, la altura del techo entre los contrafuertes es excesiva para formar el espacio recogido que conviene a las capillas, por lo que las capillas (dos en cada espacio entre contrafuertes) están cubiertas por bóvedas más bajas que dejan una galería encima.
La intención original debía ser de construir más capillas encima de la galería, y de hecho se llegaron a hacer cuatro capillas sobre la galería del lado del Evangelio junto a la puerta de Sant Iu, que todavía se pueden ver, pero el oferta de capillas debía ser excesiva porque no se llegó a construir más.
Exterior
El cimborrio y la fachada
La fachada neogótica, proyectada por el arquitecto Josep Oriol Mestres en 1882 , es de 40 metros de ancho, consta de la portada flanqueada por dos torres con altos pináculos y está adornada con todo tipo de elementos de estilo gótico de líneas verticales y con gran profusión de imágenes de ángeles y santos. En la fachada son visibles ocho vidrieras , la mayoría modernistas, pero también renacentistas como la famosa Noli me tangere diseñada para Bartolomé Bermejo en la parte izquierda inferior.
El cimborrio , diseñado por el arquitecto August Font i Carreras tiene una altura de 70 metros, se llevó a cabo entre los años 1906 y 1913 .El coronamiento exterior del cimborrio, se concluye con la imagen de Santa Elena , madre de Constantino , que se dice fue la que reencontró la Vera Cruz , advocación de la catedral junto con la de Santa Eulalia, esta escultura fue realizada por el artista Eduard Alentorn y fue tiroteada durante la Guerra Civil Española . En las terminaciones de las crestería hay imágenes de ángeles alados.
Puertas
Cinco son las puertas de la Catedral de Barcelona:
- La puerta principal , situada en el centro de la fachada de la plaza de la Catedral. Proyectada por el arquitecto Josep Oriol Mestres , es del siglo XIX de estilo neogótico con un gran arco gótico con arquivoltas, presidida en su mainel por una escultura de Cristo, obra del escultor Agapito Vallmitjana y Barbany , ya ambos lados de la lleva las imágenes de los apóstoles. En portal hay esculturas de ángeles, profetas y reyes en un total de 76 figuras además de los 12 apóstoles, que junto con la carpintería de la puerta fueron realizadas por el escultor Joan Roig i Solé y Agapito Vallmitjana y Abarca . La cara interior, en cambio, es del siglo XV, y encontramos los medallones grabados en piedra en el trasdós del arco de la entrada son del artista Antonio Claperós , representante la Ascensión y la Pentecostés .
- Portal de Sant Iu , es ésta la más antigua y durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en mármol y piedra de la montaña de Montjuïc , es uno de los primeros intentos del arco ojival del gótico catalán ( 1298), y contiene algunos elementos bastante originales dentro del gótico y que se consideran una muestra de los dubitativos inicios de este estilo . Así, encima de los pilares hay ángeles músicos sacando la cabeza por el trasdós del arco, como si quisieran salir de la pared, y las arquerías de encima de la puerta están separadas por unos elementos que representan báculos, con el extremo superior curvado, en vez de pilarons, como es más corriente (véase por ejemplo, la fachada de Santa María del Pi , de composición muy parecida). En el tímpano hay una imagen de Santa Eulalia atribuida a la escuela de Jaume Adormideras de finales del siglo XIV , a cada lado, dentro del tímpano, hay una pequeña cabeza, meramente ornamental.
- A cada lado de la portada hay relieves de mármol haciendo de impostas , tres a cada lado, representando dos temas: la lucha del hombre contra las fieras y la interpretación de la naturaleza en clave religiosa y simbólica, en la línea de bestiarios medievales.
- De izquierda a derecha encontramos:
- Un grifo que captura un cordero entre las garras, y que simboliza el demonio que atrapa el alma del pecador.
- Un hombre salvaje, con el cuerpo cubierto de pelos y vestido sólo una especie de pantalones cortos. Representa los impulsos concupiscentes del hombre y en la mano lleva un arma que podría ser un palo o una maza, pero no se puede saber porque se ha perdido un trozo. Hace el gesto de golpear algo que queda fuera del relieve, que tampoco sabemos que es, pero parece muy improbable que sea el grifo del relieve de al lado. De hecho, teniendo en cuenta el ambiente forestal al que pertenecería el hombre salvaje, algunos autores han supuesto que podría haber sido pensado originalmente para ir junto al relieves del otro lado (el cervatillo y la leona), que atarían con el mismo escenario.
- La lucha de un hombre, ataviado de soldado, con un grifo, simbolizando la lucha contra el demonio. No queda claro quién ganará, pero más eficaz que la espada, que el grifo está cogiendo por la hoja, parece que es el escudo, con una gran cruz grabada.
- Un hombre vestido con túnica y luchando con un león , al que le clava una daga . Se supone que representa Sansón , por su parecido con otras representaciones contemporáneas, aunque debería estar matando el león con las manos y no con una daga.
- Un cervatillo, que simboliza el anhelo del alma para acercarse a Dios. Detrás tiene un árbol con tres copas y dos pequeños búhosencima, que podrían tener intención sólo decorativa.
- Una leona amamantando dos de sus cachorros y protegiendo un tercero entre las patas, de interpretación incierta.
- Algunos autores atribuyen estos relieves en la antigua catedral románica, mientras que otros los creen realizados por artistas italianos en el siglo XIV. Aunque los rasgos estilísticos denotan que han salido de una misma mano o de un mismo taller, los relieves no parecen concebidos con un programa unitario ni tienen relación entre ellos, e incluso algunos estudiosos han supuesto que su disposición no es la prevista por el escultor.
- Puerta de La Piedad , es una de las entradas exteriores al claustro , con un arco conopial flanqueado por unos altos pináculos labrados con gran finura. En tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Piedad (o sea, la representación del dolor de María con Jesús muerto en el regazo) rodeada con símbolos de la Pasión, obra del escultor alemán Michael Lochner , establecido en Barcelona desde el año 1483 , en el rincón inferior derecho del tímpano y en tamaño está representado el canónigo Berenguer Vila, que fue el donante que financió el relevo. Esta puerta facilita la entrada al templo ya que está de lado con la entrada al crucero del lado de la Epístola.
- Puerta de Santa Eulalia , se encuentra situada en la calle del Obispo y la entrada es por el claustro, de forma similar a la puerta de la Piedad, está construida con un arco conopial y el tímpano hay una escultura de Santa Eulalia, reproducción del original del escultor Antonio Claperós que se guarda en el museo de la catedral. A los lados de la imagen están tallados los escudos del obispo Francesc Climent Sapera que fue lo que pagó la galería de poniente del claustro. Las arquivoltas están labradas con fines follajes.
- Puerta de Santa Lucía . Es la entrada a la capilla exterior de esta santa, siendo la tercera puerta de acceso al claustro. La puerta esrománica con arquivoltas semicirculares, sustentadas por tres pilares cuadrangulares adosados y dos finas columnas exentas circulares de fuste liso en ambos lados de la puerta, y capiteles esculpidos con figuras de animales y personajes, acompañados de treinta plantas pertenecientes a seis especies comunes que se reparten por las impostas y las arquivoltas: hojas de roble , de Anemone sp. , deAgrimonia y de Potentilla sp. , frondas de polipodio (una helecho ) y una gramínea indeterminada. Estas plantas están representadas con un realismo suficiente para identificarlas, que pone de manifiesto que el escultor tenía las plantas delante, y su presencia se ha relacionado con la moda, aparecida en el norte de Francia a principios del siglo XIII, consistente al abandonar los acantos idealizados que el románico había heredado del orden corintio de la arquitectura clásica sustituyéndolos por representaciones naturalistas de la flora local. Además de los motivos vegetales, en algunas arquivoltas y en la franja superior de las impostas encontramos motivos geométricos.
- De los cuatro capiteles de las columnas, los dos interiores sólo tienen motivos vegetales, el exterior derecho esculpidos tiene dos cuadrúpedos (uno en cada cara, pero compartiendo la misma boca, lo que ha señalado como una muestra de la no muy buena calidad de la escultura de esta puerta) y en el exterior izquierdo se representan las escenas de la anunciación y la visitación.: [ Parte de la ornamentación de la puerta tuvo que ser reconstruida en 1842 por la caída de una bomba, y el tímpano, que es liso, tiene pinturas no muy bien conservadas de principios del siglo XX .
Torres-campanario
De finales del siglo XIII son las dos torres campanario, de inicios de la construcción gótica, la situación corresponde a los extremos del crucero. Ambas son octogonal y 53 metros de altura.
Una de las torres llamada de las horas o reloj, se sustenta sobre la entrada de Sant Iu. [ Se encuentran en esta torre la campana Eulalia , que es la más grande, de 3 toneladas de peso, y es la que toca las horas, y la que lleva el nombre el nombre de Honorata y da los cuartos.La estructura superior es de hierro magníficamente ornamentada y fue construida a finales del siglo XIX siguiendo el estilo modernista . La Antigua versión del Honorata había sido destruida por las autoridades borbónicas en 1714, junto con la Pirámide del Borne , dentro de un proceso de destrucción de símbolos nacionales. La campana había servido de toque a rebato para movilizar a la población durante los 14 meses asedio previo. Fue destruida y con el metal fundido se construyeron cañones para la Ciudadela .
La otra torre es la encargada de las horas eclesiásticas. En esta hay diez campanas, todas con nombres femeninos.
Gárgolas
Como la mayoría de las catedrales góticas, como la de Barcelona tiene ciento sesenta gárgolas , por donde se vierte el agua de la lluvia de los tejados.
Las gárgolas más antiguas de la catedral son las del ábside junto a la puerta de Sant Iu, que deben ser de principios del siglo XIV, y representan un hombre tocado con una gorra que recuerda una barretina, un caballero armado a caballo, un unicornio y un elefante. La del elefante lleva a la espalda una estructura en forma de castillo, del estilo de las que se utilizan en oriente por la caza o la guerra y que los elefantes llevan a menudo a las representaciones medievales, la trompa, que vemos de un color diferente, es fruto de una reparación posterior. La gárgola del caballero, ataviado ostensiblemente con casco, coraza, escudo y espuelas, y el caballo con brida, se ha relacionado con la cofradía de los freners o Esteves (por la advocación de San Esteban), que agrupaba los freners y oficios afines, que hacían arreos, armas y corazas y ocupaban este trozo de la ciudad, conocida como barrio de la Freneria (hay un trozo de calle que aún conserva este nombre) que se extendía hasta la plaza de Sant Just, en esta misma zona de la catedral, en una de las osarios situadas entre las primeras estribaciones del ábside, aunque se puede leer una inscripción del 1740 con el nombre de la cofradía. Las otras gárgolas del ábside representan animales corrientes, como un buey , un cordero , un cerdo y un perro con collar, y los contrafuertes inferiores ovejas, perros y lobos . Los acompañan un león , un aguilucho y un animal monstruoso.
Las gárgolas del claustro ya son del siglo XV, y las cuatro de las esquinas representan los símbolos de los evangelistas.
Según una tradición popular, las gárgolas son brujas que, cuando pasaba la procesión del Corpus Christi , escupían, siendo castigadas a quedarse petrificadas como figuras monstruosas, con la misión de escupir el agua de los tejados de la catedral.
[
Capilla de Santa Lucía
La capilla de Santa Lucía o de las Once Mil Vírgenes es situada en un ángulo del claustro con entrada exterior.
Se construyó entre los años 1257 y 1268 de estilo románico tardío, bajo el mandato del obispo Arnau de Gurb(1252-1284) [25] como capilla del palacio episcopal, con lo que estaba unida, y en principio sin relación con la catedral, que en aquel tiempo era más pequeña y no llegaba (la capilla se terminó de construir treinta años antes de que iniciara la catedral gótica).
De planta rectangular, con una sola nave con bóveda de cañón apuntada y de dimensiones muy reducidas, está edificada con dovelas muy regulares, su fachada tiene puerta con arco semicircular con arquivoltas y dos columnas a cada lado con capiteles esculpidos con figuras geométricas y de animales; sobre el centro de su fachada se alza una pequeña espadaña de dos huecos (añadida posteriormente).
- Por la puerta de la capilla, consulte la sección de este mismo artículo sobre las puertas de la catedral.
Tiene una puerta trasera que permite acceder al claustro y tenía una puerta lateral que se abría en la calle del Obispo, tapiada el 1821 , de la que aún se puede contemplar el tímpano con un Agnus Dei de transición del románico al gótico.
En el interior hay en dos arcadas laterales, dos sepulcros. El del lado de la Epístola (o sea, entrando por la puerta principal a mano derecha) es el del obispo Arnau de Gurb, de estilo gótico, que había sido tapiado muchos años hasta que el 1891 se redescubrió y restaurar, por lo que la disposición de algunos elementos podría no ser el original, y el del lado del Evangelio (entrando a mano izquierda) el del canónigo Francisco de Santa Coloma, del siglo XIV , sobre el que hay un calvario tallado en piedra con el fondo de cristal azul, el mismo canónigo aparece representado arrodillado junto a la cruz, que era una forma habitual de representar al donante (el que había pagado la obra) similar a como aparece el canónigo Villa en el tímpano de la Puerta de la Piedad.
La dedicación original de la capilla fue la Madre de Dios , a Santa Quiteria ya todas las santas vírgenes, habiendo un altar dedicado a Santa Lucía y otro en Santa Ágata . La dedicación exclusiva a Santa Lucía fecha del 1296 en que según la tradición, por intercesión milagrosa de esta santa, una niña nacida sin ojos los obtuvo (Santa Lucía es considerada protectora de la vista).
Interior
Altar mayor
Consagrada en el año 1337 por el obispo Ferrer Abella (1335 - 1344 ), el ahora de tres metros de longitud es demármol blanco y está sostenida por dos capiteles del primitivo templo visigótico del siglo VI . Al fondo ya media altura de las columnas centrales se puede ver la imagen de la exaltación de la Cruz rodeada por seis ángeles, del escultor Frederic Marès y Deulovol , realizada en 1976 .
Hasta el 1970, en el altar mayor había un retablo gótico puramente arquitectónico, de madera dorada con una estructura de hornacinas superpuestas, formando arcos y tracerías, sin ninguna otra decoración escultórica.Fecha del final del siglo XIV, es uno de los raros ejemplos conservados de este tipo de retablo. En el siglo XVI se levantó sobre un zócalo renacentista. En la hornacina central había una cruz de talla de 1746. Fue sustituido por adaptar el presbiterio a la liturgia posconciliar y trasladado a la cercana iglesia de Santiago de Barcelona, donde hoy se encuentra, como altar mayor de esta parroquia.
En su parte inferior está situada la cátedra, cortada a mediados del siglo XIV en alabastro , el respaldo de madera es del año 1967 , y sobre él está el escudo del cardenal arzobispo Ricard Maria Carles y Gordó (1990-2004 ).
Vidrieras
Consideradas como una de las características del arte gótico , con la apertura de grandes ventanales para dar paso a la luz exterior, después de la época románica , que las construcciones eran de muros gruesos y sin aberturas o si las había, pocas y muy estrechas, con excepciones como la de la Catedral de Augsburgo del año 1100 con figuras precursoras de las góticas.
Los vitrales góticos de la catedral, todos son con el mismo esquema de tres calles, el central con la imagen del titular y los laterales con decoraciones geométricas que enmarcan escudos reales, de la ciudad, ángeles, etc. y coronamiento trilobulado.
Las épocas de los vitrales se pueden dividir en tres partes: La primera, fechada en los años 1 317- 1.334 mil , por el escudo del obispo Ponç de Gualba que se aprecia en la vidriera de la Santa Cruz y Santa Eulalia , recoge todos los vitrales de la cabecera, sobre las capillas radiales.Además de ésta, la de San Pedro , la del papa San Silvestre donde los laterales hay jefes de santos obispos del autor dicho Maestro de San Silvestre hecho en 1386 y la de San Esteban .
La tercera etapa o grupo son los realizados en el siglo XV , como la vidriera de San Miguel arcángel y la principal, situada en la capilla del baptisterio, del año 1495 , su autor fue Gil de Fontanet con cartones dibujados de Bartolomé Bermejo . Tal como se puede leer en la franja inferior de la vidriera se trata del Noli me tangere .
Realizadas en el siglo XX , son las que se encuentran a los pies del templo: pagada por la Diputación de Barcelona es la que representa a Santiago, San Antonio Abad , San Alejandro y Santa Joaquina Vedruna, pagada por el Ayuntamiento de Barcelona con San Severo , San José Oriol , San Medir y San Vicente Ferrer , La Virgen de los Ángeles y San Bartolomé, sufragada por Bartomeu Barba, gobernador de Barcelona, La Virgen del Busto y San Gregorio, con el escudo del obispo Gregorio Modrego Casaus , etc.
Claves de vuelta
La restauración llevada a cabo en el año 1970 , permitió descubrir la policromía de las claves de bóveda que el paso de los siglos había ido oscureciendo.
La catedral tiene en total 215 claves, siendo las de la nave principal las más grandes, de dos metros de diámetro y con un peso de 5 toneladas. Las claves de la bóveda central empezando por el presbiterio son:
- Cristo crucificado entre la Virgen y san Juan con los símbolos del sol y la luna.
- Santa Eulalia con el escudo de Blanca de Nápoles , esposa deJaime II . Fechada de 1320 .
- Virgen de la Misericordia, acogiendo en su capa, a un lado, un papa, un rey, un cardenal, un obispo y un canónigo, al otro lado a la reina, una religiosa y tres figuras femeninas más. Fecha de 1379 .
- La Anunciación. La virgen con el arcángel San Gabriel . Año 1379 .
- Un obispo con diáconos, se cree que es el obispo Pere Planella ( un mil trescientas setenta y una - uno mil trescientos ochenta y cinco), por estar su escudo en el lateral de la llave.
- Padre Eterno rodeado de ángeles, del escultor Pere Joan realizado en 1418 .
Otra gran clave es la que se encuentra en la cripta de Santa Eulalia, representando a la santa con la Virgen y el Niño. Cerca de la puerta de Sant Iu, su clave representa a San Pedro , rodeada por otras cuatro más pequeñas de forma trilobuladas, en la puerta de la salida al claustro, en el lado opuesto, representa san Juan Bautista con el águila , también rodeada por otras cuatro más pequeñas.
Corazón
Las obras del corazón comenzaron bajo el mandato del obispo Ramon d'Escales en 1390 .
Los muros del coro fueron hechos por Jordi de Déu con ménsulas representando a profetas del Antiguo Testamento , así como en el lateral izquierdo realizó la escalera de acceso a latrona con dos pequeñas esculturas representando la Anunciación en las jambas de la entrada a la escalera.
Basílica de la Sagrada Familia
Obra célebre y templo expiatorio construido en Barcelona por el arquitecto español Antonio Gaudí, uno de los más importante delART NOUVEAU, y cuya estructura se había iniciado cuando éste se hizo cargo del templo en 1883. La transformó de un diseño neogótico en una concepción imaginativa de formas fantásticas y contornos ondulados, decorada con fragmentos multicolores de cerámica. Actualmente el templo sigue inacabado.CatedralConstruida entre 1298 y 1450, de estilo gótico, es obra de varios arquitectos, como Riquer, Fabré y Escuder. Consta de tres naves, con coro en la mayor, crucero y ábside con capillas radiales de gran riqueza. La cripta es de gran interés. Fue consagrada el año 1339 encontrándose en ella el famoso sepulcro de Santa Eulalia. Muy interesante, por lo original son sus torres por su significado litúrgico y simbólico.
Burgos
La Catedral de Burgos es conocida como el “bosque petrificado”. La grandiosidad y belleza de esta catedral gótica ha sido reconocida internacionalmente y desde 1984 es Patrimonio de la Humanidad. Es la única catedral de España poseedora de esta distinción por la UNESCO de forma independiente, sin necesidad de incluirse en el centro histórico de una ciudad o en compañía de otros edificios.
Para muchos, además de ser el templo gótico español por excelencia, es uno de los grandes monumentos del Camino de Santiago.
Ligada a la historia de nuestro país, en su interior descansan los restos de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, y su esposa doña Jimena y aunque sea la armonía y majestuosidad de su arquitectura lo que más impresione, es ante todo un templo vivo, construido para el culto y la oración, dedicado a la Virgen María.
En el siglo XIII, la creciente prosperidad de la ciudad de Burgos, hito destacado en el Camino de Santiago demandaba una catedral más amplia que la existente (una catedral románica dedicada a Santa María impulsada por Alfonso VI). Tras su demolición se comenzaron las obras de la nueva catedral bajo el patrocinio de Fernando III el Santo.
Su construcción se prolongó desde 1221 hasta 1765 y, aunque predomina en ella el estilo gótico, también hallamos muestras de otras tendencias artísticas, reflejo de sus diferentes etapas constructivas. Las obras se prolongaron durante 5 siglos sufriendo los vaivenes de los factores económicos, sociales y del mecenazgo.
En resumen, la Catedral de Burgos reúne una rica variedad de estilos pertenecientes a los siglos XIII, XIV, XV y XVI. Lo que más destaca, es la armonía final de este conjunto.
Capillas y tesoros
La Catedral de Burgos consta de tres naves. La nave central está a su vez dividida y cerrada por una gran verja diferenciándose tres partes: el Altar Mayor, el Coro y el Crucero.
Sus capillas son numerosas, todas ellas de gran calidad artística. Así lo demuestran sus esculturas, forjados, retablos renacentistas y sepulcros que podemos admirar en nuestra visita.
El esplendor externo de la Catedral se supera, si cabe, en su interior.
CAPILLA DE LA VISITACIÓN
Se construyó entre 1440 y 1442 a expensas del obispo don Alonso de Cartagena. Es por ello capilla funeraria de don Alonso y varios familiares suyos y destaca así, en el centro, el sepulcro alabastrino del obispo, de meticulosa ornamentación.
Dirigió la obra Juan de Colonia, que está enterrado junto a su mujer, bajo las losas de la entrada.
El retablo es obra de 1653 y sustituyó a otro anterior de estilo gótico. Entre sus pinturas destacan la de la Visitación y la Virgen con el Niño y Santa Ana con San Juan, inspiradas en obras clásica italianas.
Destaca también, por su colorido y expresividad, el gran lienzo firmado por Carlos Luis Ribera que representa a los Reyes Católicos con su corte de campaña ante Granada.
CAPILLA DE SAN ENRIQUE
Obra patrocinada por el Arzobispo Don Enrique de Peralta y Cárdenas y construida por los canteros Juan de Sierra y Bernabé de Hazas. Ocupaba el espacio resultante de la unión de dos capillas anteriores y se terminó en 1674. El Cabildo exigió que se respetaran algunos elementos de las antiguas capillas y que se instalara en el retablo de la nueva, la venerada imagen del Ecce Homo, una imagen flamenca de la escuela de Amberes, de autor desconocido,
Este retablo mayor pertenece al barroco de la época y preside la imagen de San Enrique emperador, titular de la capilla y homónimo del arzobispo.
CAPILLA DE SAN JUAN DE SAHAGÚN
Esta capilla está documentada desde principios del S. XIV con el nombre de Santa Catalina y también de los Rojas, familia que la construyó y tuvo en ella su enterramiento. Desde 1765 está dedicada a San Juan de Sagahún, santo canonizado en el siglo anterior, que había sido canónigo de la Catedral de Burgos. Sus reliquias pasaron así al nuevo retablo de esta capilla e incluye su imagen, con atuendo de canónigo, tallada por Juan Pascual de Mena en 1770.
Arquitectónicamente, la capilla ha sufrido muchas modificaciones. Mantiene todavía estructuras renacentistas, con las que conjuga ornamentación barroca e incluso quedan algunos indicios tardorrománicos.
CAPILLA DE LAS RELIQUIAS
Construida en 1765 en estilo barroco por el arquitecto Fray José de San Juan de la Cruz, con la necesidad de albergar el gran inventario de reliquias que atesoraba la Catedral. Se incluyen las de numerosos personajes bíblicos, santos e incluso una espina de la corona del Señor. Unas son auténticas y otras estimadas como tales en inventarios existentes desde la baja Edad Media.
Esta capilla sólo tiene acceso por la sacristía, a la que se entra por la capilla de San Juan de Sahún. Pero puede verse a través de la reja acristalada que separa ambas capillas.
CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN
Es conocida también como capilla de la Consolación, de San José y de los Lerma. Fue patrocinada por el canónigo Don Gonzalo de Lerma y realizada entre los años 1519 a 1524 por el maestro Juan de Matienzo, siguiendo el gusto suntuoso como el de la capilla de los Condestables.
En el centro está el sepulcro alabastrino del fundador. Y junto a él, comparten la capilla otros sepulcros pertenecientes a familiares y amigos.
Destaca la estrella octogonal de la bóveda, que se apoya sobre un doble sistema de trompas con ornamentación renacentista, y el óleo sobre tabla de la Sagrada Familia pintado por Sebastiano Luciani “del Piombo” hacia 1525.
CAPILLA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS
Esta capilla está dedicada exclusivamente al culto y a la oración. Es una crujía del primitivo claustro que ha pasado por numerosas reformas. A finales del siglo XIX, el arquitecto Lampérez le dio su disposición actual.
El retablo mayor, de estilo neogótico, enmarca la imagen de Cristo Crucificado, obra del siglo XIV, de origen flamenco, de madera, totalmente articulada y recubierta de piel de becerro. Desde el 30 de enero de 1836 es conocida como Capilla del Santísimo Cristo por la importancia de esta imagen que la preside, muy venerada en Andalucía e Hispanoamérica donde es conocida como El Señor de Burgos.
Destaca también una imagen coronada de la Virgen con el niño, policromada, del siglo XIV.
Papamoscas |
“PAPAMOSCAS”Se conoce así al famoso muñeco que da las campanadas del reloj mientras abre y cierra la boca. Está situado en el ventanal izquierdo del primer compartimento de la bóveda de la nave central, según se entra por la puerta de Santa María.
A su izquierda, el “Martinillo” que contempla la escena desde un balcón, da los cuartos y las medias. Ambas figuras son del siglo XVI y su aderezo definitivo, en el siglo XVIII, se debe al relojero salmantino Francisco Álvarez.
RETABLOS DE LA GIROLA
Los tres retablos renacentistas construidos en piedra de Briviesca por Felipe Vigarny entre 1498 y 1503 están enmarcados, tras el altar mayor de la nave central, por la compleja ornamentación tardogótica de Simón de Colonia. Su índole renacentista supuso una gran novedad en la Catedral y cimentó la fama de su autor.
. Cristo camino del Calvario. Destaca la expresividad de los rostros, el dinamismo de los personajes, la equilibrada distribución de los mismos y el sentido de la perspectiva.
. Cristo crucificado entre los ladrones. Contrasta la serenidad de Cristo con las contorsiones de los tros crucificados. Actualmente las figuras de las Santas Mujeres y la Madre dolorosa, sufren el mal de la piedra.
. Cristo bajado de la cruz y Cristo resucitado. Esta doble representación también esta afectada por el llamado mal de la piedra. Y como en los otros retablos hay un apostolado sedente: cuatro Apóstoles bajo cada cuadro, con sus respectivos doseletes y peanas.
RETABLO MAYOR
Este grandioso retablo fue realizado entre 1562 y a 1580 y en él participaron numeroso artistas dirigidos por Rodrigo de la Haya. Terminó de asentarse en 1585 y se desmontó para pintarlo y dorarlo en 1593, concluyéndose esta tarea en 1596.
Su estructura es renacentista y está organizado en tres cuerpos más un ático, que se dividen, de abajo a arriba, en una calle central y otras tres a cada lado.
En la hornacina central se halla Santa María la Mayor, cuya imagen gótica de plata preside. Interesan algunos aspectos iconográficos, como la importancia concedida al sagrario, así como a las reliquias de Santa Victoria y las Santas Centola y Elena.
CLAUSTRO BAJO
La Catedral tiene dos claustros superpuestos. Este claustro bajo es en la actualidad uno de los claustros ojivales más bellos de España. Una obra equilibrada y armónica del gótico del último tercio del siglo XIII, proyectado y ejecutado por el maestro Enrique. Mantiene sus amplios y luminosos ventanales y su riqueza escultórica, tanto monumental como decorativa, que le otorgan su singular encanto.
GRAFFITI DE SAN CRISTÓBAL
Al hacer la limpieza de las paredes del brazo sur del crucero, aparecieron unos trazos en la pared, que resultaron ser de una imagen grande y policromada de San Cristóbal que data del siglo XIV. Al haber desaparecido casi toda la policromía, los expertos decidieron marcar en negro los trazos, como se ve en la actualidad.
Hasta su descubrimiento, ocupaba su lugar un cuadro grande de San Cristóbal pintado en el siglo XVIII, que se había colocado con el fin de “ocultar” este graffiti ya estropeado y sin policromía.
El cimborrio
El cimborrio se alza majestuoso en el mismo centro de la Catedral, en el punto exacto donde se cruzan la nave principal y el crucero.
Pero éste no es el original, ya que en la noche del 3 de marzo de 1539 el cimborrio gótico que había construido Juan de Colonia se vino abajo. El mismo día del hundimiento, el Cabildo ordenó la construcción del actual al arquitecto burgalés Juan de Vallejo. La construcción comenzó en 1540 y hasta 1573 no estuvo totalmente finalizado.
Consta de ocho lados y dos pisos que se sostienen en cuatro gigantescos pilares rematados en su parte superior por cuatro espectaculares agujas.
PILARES. Destacan los 16 medallones, representativos de virtudes o de profetas y los escudos del cardenal don Juan Álvarez de Toledo y el del Cabildo. Sirven de respaldo a estatuas de los grandes santos Padres de Occidente, San Juan Baustista, Evangelistas y Apóstoles. Los pilares están rematados por atlantes. Los constructores dejaron una inscripción con la fecha en la que habían rebasado esa altura.
PRIMER CUERPO. El puesto de honor corresponde a al grupo de la Asunción de la Virgen, titular de la Catedral: la imagen de María es de una exquisita belleza clásica y está rodeada de ángeles, para ser coronada. También están representadas las santas Victoria y Centola junto al escudo de la ciudad de Burgos, entre otros.
SEGUNDO CUERPO. Podemos admirar los bellos ventanales ajimezados y las imágenes de los profetas del Antiguo Testamento. Una compleja ornamentación, de estatuaria menor y recursos platerescos, llena los paramentos. Desde la balconada superior, arrancan los nervios de la gran estrella con que culmina esta obra singular.
SIMBOLOGÍA. La Catedral, vista desde el aire, parece un gran navío. La popa serían las dos torres de la fachada principal, plaza de Santa María, y el cimborrio sería la torre de mando. Además, desde las cubiertas, se descubre la imagen de Cristo Majestad, con la bola del mundo en la mano, como guiando la nave.
CATEDRAL DE CÁCERES
Concatedral de Santa María de Cáceres
Concatedral de Santa María de Cáceres | |
---|---|
La Santa Iglesia Concatedral de Santa María (S.I.C. de Santa María) es el más importante templo cristiano de la ciudad de Cáceres. Indica José Ramón Mélida que es el de más antigua fundación en la ciudad.
Se completa entre los siglos XV y XVI sobre una construcción del siglo XIII de maneras mudéjares y techo de madera.
Realizada completamente con sillares de granito, su estilo se puede considerar románico de transición al gótico. Tiene dos portadas góticas, la del Evangelio, frente al Palacio Episcopal, con finas arquivoltas y una imagen moderna de la Virgen en el tímpano, y la portada principal, en los pies, en la que destaca el escudo de Orellana y los canecillos románicos de la cornisa. La iglesia tiene una sola torre, renacentista de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por tres flameros donde ahora asientan nidos de cigüeñas; fue realizada entre 1554 y 1559 porPedro de Ibarra. En la esquina oeste de esta torre, se halla adosada una estatua de San Pedro de Alcántara ejecutada en 1954 por el escultor extremeño Enrique Pérez Comendador.
El templo, de amplias dimensiones y gruesos muros, continuando con la costumbre defensiva de la ciudad, se distribuye en tres naves con seis tramos cada una, separados por arcos apuntados sobre pilares cruciformes. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de cruceríagótica; sus claves y entrecruzamientos lucen todo un catálogo de escudos y símbolos heráldicos de las principales familias de la nobleza cacereña.
La capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del Cristo Negro, un crucifijo gótico del siglo XIV proveniente de un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios y un retablo barroco.
Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor plateresco, realizado de 1547 a 1551por Guillén Ferrant y Roque Balduque en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Está dividido en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles; la calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.
La sacristía destaca por la portada plateresca de Alonso de Torralba, realizada en 1527. Alberga el Museo de la Concatedral, con piezas litúrgicas y obras en plata de la región, pinturas religiosas, así como el sepulcro deFrancisco de Godoy, capitán de Pizarro.
El 3 de junio de 1931 la iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico. En 1957 obtuvo la dignidad de concatedral de la diócesis de Coria-Cáceres siendo su Obispo Manuel Llopis Ivorra, que desde entonces comparte con la Catedral de Coria.
[editar]
Galería
Monasterio de GuadalupeEl Monasterio reúne en él estilos gótico y mudéjar, con maravillosas influencias de las tendencias renacentistas y barrocas lo que le hace un monumento único en Extremadura por su valía artística. Patrimonio de la Humanidad desde 1993, fue fundado hacia el 1336. En este lugar, ya desde los siglos XIII y XIV, se veneraba a la Virgen de Guadalupe. Este Monasterio durante siglos fue objeto de protección real, sobre todo desde que en el siglo XIV el rey Alfonso XI, en la Batalla del Salado, venciera a las tropas musulmanas por la intervención de la Virgen. Más tarde en 1928 la Virgen sería coronada por el rey Alfonso XIII y declarada Reina de la Hispanidad. Este lugar ha sido visitado por grandes personajes de la Historia de España como Cristobal Colón, los Reyes Católicos o la peregrinación de santos y monarcas.CádizSANTA Y APOSTÓLICA IGLESIA CATEDRAL DE CÁDIZ
Con el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, se produce un gran desarrollo económico por lo que el Cabildo desea construir una catedral acorde con el esplendor de la ciudad, ya que la existente, mandada a construir por Alfonso X el Sabio sobre 1263, fue incendiada en 1596 y se encontraba en muy mal estado después de varias reconstrucciones.Las obras dieron comienzo en 1722 según proyecto del arquitecto Vicente Acero, el cual tras haber trabajado durante cinco años en la Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de Guadix.Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en 1783, le sucede Miguel Olivares hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas, las dirige, Juan Daura.
En todo este tiempo han transcurrido ciento dieciséis años, a través de los cuales se ve el cambio de estilo y los gustos de los distintos arquitectos. La Catedral se comienza en estilo barroco, como su planta y el interior hasta el friso rococó y es terminada en estilo neoclásico, en su fachada, torres, cúpulas y el segundo cuerpo del interior, así como la mayoría de los retablos y el altar mayor.Exterior.- La fachada principal está realizada con mucho movimiento a base de formas cóncavas y convexas. Posee tres pórticos. El central tiene dos cuerpos, de los cuales el primero posee cuatro columnas corintias de fuste profusamente decorado y columnas estriadas, el segundo cuerpo es un gran ventanal flanqueado por los Santos Patronos, San Germán y San Servando, del genovés Esteban Frucos realizados en el siglo XVII, que anteriormente estuvieron en el Catedral Vieja. Todo ello está rematado por un gran arco abocinado con frontón triangular, y sobre él se sitúa una escultura del Divino Salvador realizada en mármol de Carrara por Esteban Frucos.Las dos portadas laterales están rematadas por complejos frontones y flanqueadas por dos torres de planta octogonal con tres cuerpos, el primero almohadillado, el segundo con vanos entre pilastras y frontones y el tercero con columnas, cerrado con casquete semiesférico.
La fachada principal está rematada con candelabros y tiene dos cuerpos; el primero está realizado en mármol y el segundo en piedra caliza.
La fachadas laterales son idénticas, en mármol y jaspe con las puertas de orden corintio, dedicadas una a San Germán y la otra a San Servando.Las cubiertas son bóvedas vaídas con profusa decoración de orden clásico. El crucero, tiene una cúpula semiesférica sobre tambor, obra de Juan Daura, cuyo exterior es romo y está recubierta de cerámica amarilla y rodeada de imágenes de santos, atribuidas a discípulos de Cosme Velázquez.
Interior.- Es de planta de cruz latina con tres naves separadas mediante columnas corintias
estriadas que sostienen un rico friso con decoración de rocallas y una compleja y movida cornisa; todo este cuerpo está recubierto de mármoles. El segundo está dentro del orden clásico, de pilastras adosadas, este cuerpo, al igual que las cubiertas están realizados en piedra caliza.De este interior destaca la amplia y compleja girola donde se utilizan bóvedas triangulares y cuadradas y las dieciséis capillas repartidas en las naves laterales.
1. Capilla de San Pedro.- Posee un interesante retablo neoclásico en piedra y mármol; en la hornacina hay una imagen en mármol del titular de tamaño natural obra del genovés Esteban Frucos. Estuvo colocada en la portada de la antigua catedral. El retablo está rematado con frontón curvo y una pintura de San Pedro.
2. Capilla de la Asunción.- Su retablo de mármol italiano de estilo barroco y sustentado por columnas salomónicas,
estápresidido por una imagen de la titular de estilo barroco de gran calidad.En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de San Martín y San Fermín atribuidas a Ignacio Vergara; el pavimento forma un rico mosaico de mármoles de colores.Esta capilla fue la primera que se abrió al culto antes de ser terminadas las obras. En Marzo de 1775 se celebró la primera misa.
3. Capilla de San Sebastián.- El altar esta presidido por un cuadro que representa el martirio del Santo, obra del genovés Andrea Ansaldi, pintado en 1621. Ante él una imagen del Ecce Homo, obra de la insigne imaginera Luisa Roldán fechada en 1684. En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de San Antonio y San Pascual Bailón obras de Ignacio Vergara.
4. Capilla de Santo Tomás de Villanueva.- En el altar podemos observar dos lienzos que representan al titular, obras de
Antonio Quesada (el de abajo es copia de Murillo), e imagen del niño Jesús con hábito de la orden trinitaria. Las hornacinas laterales contienen imágenes de Santa Clara y San Fernando en mármol, realizadas en mármol por José Bover en 1856.
5. Capilla del Santo Ángel de la Guarda.- Con altar presidido por un lienzo del titular, y sobre el otro que representa a San Benito, ambos realizados por Joaquín Manuel Fernández Cruzado en 1838 y 1842, respectivamente. Sobre la mesa del altar hay una escultura de San Antonio de la escuela levantina del siglo XVIII. En las hornacinas laterales se encuentran imágenes de San Lorenzo y San Bernardo, esculturas italianas procedentes de la Capilla de los Genoveses de la Iglesia de Santa Cruz.
6. Capilla de Fray Diego José de Cádiz.- De retablo neoclásico con la imagen del titular en tamaño natural, obra de Diego García Alonso (1890). El ático del retablo está ocupado por un relieve en mármol de Santa Gertrudis y sobre ella hay una pequeña pintura del Santo Ángel de la Guarda.
7. Capilla de San Benito.- Con un altar presidido por un lienzo que representa al titular realizado por Carlos Blanco en 1838. En las hornacinas laterales encontramos imágenes de San Antonio y de la Virgen de Esperanza, de origen flamenco (s. XVII).8 y 9. Capillas de San Servando y San Germán.- Presiden las mismas las esculturas de los Patronos de Cádiz: los hermanos Servando y Germán. Fueron realizados en 1687 por la escultora Sevillana Luisa Roldán "La Roldana".
10. Capilla de Santa Teresa.- Presidida por un lienzo de Santa Teresa realizado por Cornelio Schut en 1668. Delante de ella se encuentra una imagen contemporánea de San Pío X y en las hornacinas laterales tallas del siglo XVIII de San francisco Javier y San Ignacio de Loyola.
11. Capilla del Sagrario.- Realizada en mármol y presidida por una Inmaculada Concepción de Ignacio Vergara (s. XVIII).12. Capilla de San José.- El altar tiene un lienzo del titular y otro de San Antonio de Padua, obra del gaditano José García Chicano (1838). En la parte superior se encuentra una pintura de la Virgen del Carmen y a ambos lados imágenes en mármol del siglo XVII de San Jorge y San Juan Bautista.13. Capilla de San Juan Bautista de la Salle.- Con retablo en mármol y la imagen contemporánea del titular. En las hornacinas laterales se sitúan las imágenes de la Virgen y San José, ambas de Victor de los Ríos obras del barroco sevillano del siglo XVIII..
14. Capilla del Corazón de Jesús.- Presidida por una escultura del titular en bronce, obra de Benlliure en 1935, que fue realizada para un
monumento público. A ambos lados están las imágenes de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola del mediados del siglo XVIII.15. Capilla de la Adoración de los Reyes.- Presidida por un lienzo de la Adoración atribuido a Pablo Legot yuna talla de Jesús Nazareno obra del italiano Pedro Campana, fechado a principios del siglo XVIII. En las hornacinas laterales se sitúan las imágenes barrocas de Santo Tomás y San Patrico.16. Capilla de San Pablo.- Tiene un retablo neoclásico con la imagen de San Pablo realizada en mármol y de tamaño natural, obra de Estaban Frucos, realizada en 1672.
A. Presbiterio.- Es de planta circular y en él se encuentra el altar mayor con forma de templete sustentado por columnas pareadas de estilo corintio, realizado en mármol de Carrara gris, jaspes rojos y capiteles en bronce, construido por Juan de la Vega según proyecto de Manuel Machuca. En el interior se encuentra el Sagrario, de estilo renacentista, ejecutado en bronce y plata por el tallista gaditano Juan Rosado a finales del siglo XIX y sobre él una imagen de la Inmaculada Concepción del siglo XVII atribuida a Francisco Villega.
Los púpitos son de estilo isabelino en bronce dorado obras de Juan de Vega.B. El Coro.- Está situado en el segundo tramo de la nave central. La sillería, fechada en 1702, está realizada en maderas de cedro y caoba y son obra de Agustín Perea y sus hijos. Está compuesta por dos cuerpos: el primero con cuarenta asientos con espaldares altos separados por columnas salomónicas entre los que van tallas de santos y la parte superior tiene un gran entablamiento saliente, subdividido por medallones tallados con bustos de santos, todo ello rematado por una crestería de ángeles músicos. El segundo cuerpo está compuesto por veinticinco asientos, de un estilo más sencillo.
La Cripta.- Se construye entre 1732 y 1730 realizada en piedra ostionera. Contrasta el esplendor del mármol de la parte superior c on la sobriedad de este recinto.De auténtica obra maestra de arquitectura debe catalogarse la bóveda vaída de la rotonda central. Aquí demostró Vicente Acero sus amplios conocimientos de cantería y de resistencia de materiales.
La cripta es el discurso de la piedra, donde destacan también los techos planos de las capillas.Al fondo se encuentra la Capilla de los Obispos, donde descansan los prelados que han muerto en Cádiz desde la consagración de la Catedral Nueva. Preside el recinto el Cristo de Aguiniga, traido de América a principios del siglo XVII.Digno de reseña es la imagen de la Virgen del Rosario, en mármol italiano, obra de Alejandro Algardi.
CATEDRAL DE LEÓN
El monumento
La Catedral de León es considerada por muchos como la mejor representación del gótico en España. Conocida como la pulcra leonina, sigue el estilo gótico francés. Puede decirse que es la más “francesa” de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII.
El monarca Ordoño II transformó en palacio real las antiguas termas romanas que había en el solar originario. En el año 916, tras vencer a los árabes en la batalla de batalla de San Esteban de Gormaz y como señal de agradecimiento a Dios por la victoria, cedió su palacio a la Iglesia para erigir una basílica.
Hoy, podemos admirar una catedral dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. Su planta es casi una réplica de la catedral de Reims. Dos torres góticas de 65 y 68 metros la flanquean y sus dimensiones son 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha.
Una obra de arte, fruto de la compenetración entre el teólogo y el artista.
Capillas
Sus capillas guardan tesoros artísticos y obras maestras de diferentes épocas y estilos entre las que podemos encontrar:
- Trascoro de Alabastro.
- El coro.
- El sepulcro gótico de Martín el “Zamorano”.
- La puerta del Cardo.
- El retablo de la Capilla Mayor.
- El sepulcro de Ordoño II.
- La capilla del Santo Cristo.
- La capilla de la Virgen Blanca.
- La capilla de la Virgen de la Esperanza.
- La capilla del Nacimiento.
- El Antifonario Mozárabe del siglo X.
- El Libro de las Estampas del siglo XII.
Vidrieras
Como apunta el historiador Nieto Alcalde, las vidrieras o “muros translúcidos” han de contemplarse en su totalidad, “como recurso para lograr una tonalidad unitaria, sin que esto excluya la función de servir como soportes singulares en los que se plasman las verdades de la fe, como hasta este momento se hacía en los frescos de las iglesias románicas”.
Catedral
Catedral de León | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La actual catedral de León, iniciada en el siglo XIII, presenta un diseño del más depurado estilo gótico clásico francés. Conocida como la pulchra leonina1 y catedral de santa María de Regla. Se encuentra en pleno Camino de Santiago. Es junto a la catedral de Burgos una de las mejores muestras del gótico español. La catedral de León es conocida sobre todo por lleva al extremo la 'desmaterialización' del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión, con el objetivo de ser sustituida la piedra por el vidrio, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.
Historia
Construcciones anteriores
- Las termas romanas y la primera catedral
Originariamente, bajo la actual ubicación de la catedral, la Legio VII Gemina había construido las termas, con un tamaño superior al del actual edificio. Durante las grandes restauraciones del siglo XIX fueron descubiertos sus restos, y en 1997 se exploraron otros junto a la fachada sur.
Durante la reconquista cristiana las antiguas termas romanas fueron convertidas en palacio real. En el año 916 el rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de León, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Como señal de agradecimiento a Dios por la victoria, cedió su palacio para construir la primera catedral. Bajo el episcopado de Fruminio II, es transformado el edificio en lugar sagrado. En la catedral se encuentra el sepulcro de Ordoño II de León, fallecido en el año 924. El templo estaba custodiado y regido por monjes de la orden de San Benito, y es muy probable que su estructura fuera muy similar a la de tantos otros existentes durante la mozarabía leonesa.
Nos hablan las crónicas del paso de Almanzor por estas tierras a finales del siglo X, devastando la ciudad y destruyendo sus templos. No obstante, parece que los daños ocasionados a la fábrica de la catedral debieron de ser inmediatamente reparados, ya que el año 999 era coronado en ella, en un acontecimiento lleno de esplendor, el rey Alfonso V. Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia el 1067 el estado de la catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I de León, quien, después de trasladar los restos deSan Isidoro a León, «se volcó en favores a la misma». Con este rey se inició una época pacífica, cosechando grandes triunfos en la expansión del reino cristiano. Era el momento del florecimiento del románico isidoriano.
- La catedral románica
Con la ayuda de la princesa Urraca Teresa de Navarra, hermana del rey, se inicia la construcción de una segunda catedral, acorde con las aspiraciones de la cristiandad románica, y dentro de su estilo arquitectónico. Ocupaba la sede episcopal Pelayo II. Su estilo era fundamentalmente románico, construida en ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas en ábsidessemicirculares, dedicado el central a santa María, como en la iglesia anterior. Aunque toda ella estuviese ejecutada dentro de las corrientes internacionales, contemplando lo que ha pervivido de su estatutaria, podemos averiguar que tenía su carácter autóctono, utilizándose aún el arco de herradura, al menos como forma decorativa. Fue consagrada el 10 de noviembre de 1073 durante el reinado de Alfonso VI. Es de suponer que en ella trabajasen los mismos canteros que estaban construyendo la Basílica de San Isidoro de León.
Esta catedral se mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. Cuando accede al trono el último rey privativo de León, Alfonso IX, se asiste en la ciudad y en el reino a un importante cambio social, de creatividad artística y desarrollo cultural.
Construcción de la catedral gótica
La construcción de la tercera catedral se inicia hacia 1205, pero los problemas constructivos de los cimientos hicieron que pronto las obras quedaran paralizadas, y no se reemprendiera la tarea hasta 1255, bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X el Sabiode Castilla y León, siendo esta nueva catedral de estilo enteramente gótico. El arquitecto de la catedral parece ser que fue el maestro Enrique, tal vez natural de Francia, y que ya había trabajado anteriormente en la catedral de Burgos. Es evidente que conocía la forma arquitectónica gótica de la isla de Francia. Falleció en 1277, siendo sustituido por el español Juan Pérez. En1289 fallecía también el obispo Martín Fernández, cuando la cabecera del templo ya estaba abierta al culto. La estructura fundamental de la catedral se finaliza pronto, en 1302, abriendo el obispo Gonzalo Osorio la totalidad de la iglesia a los fieles, aunque la torre sur no se terminó de construir hasta el siglo XV. Esta prontitud en las obras le da una gran unidad de estilo arquitectónico.
La catedral de León, al igual que su hermana predecesora la catedral de Burgos, se inspira en la planta de la catedral de Reims, que bien pudo conocer el maestro Enrique. Al igual que la mayoría de catedrales francesas, la de León está construida con un módulo geométrico basado en el triángulo (ad triangulum), cuyos miembros se relacionan con la raíz cuadrada de 3, al que responden la totalidad de sus partes y del todo. Este aspecto, como la planta, los alzados, y los repertorios decorativos y simbólicos convierten esta catedral en un auténtico edificio transpirenaico, alejado de la corriente hispánica y perteneciente a la más pura escuela de la Champaña francesa, que le ha merecido los calificativos de «la más francesa de las catedrales españolas» o el de Pulchra Leonina, pues si sus rasgos formales se relacionan con el gótico champaniense, sus significados simbólicos y programa arquitectónico están estrechamente ligados con los de la catedral de Saint Denis, la catedral de Notre Dame de París y la catedral de Reims. Geográficamente tampoco es ajena a aquel mundo, pues aunque levantada en la vieja capital de los reyes leoneses, la ciudad era uno de los hitos más importantes del Camino de Santiago, también llamado Camino Francés.
La planta de la catedral de León está inspirada en la de la catedral de Reims (reducida en un tercio), la estructura y la forma de las capillas de la girola (aquí poligonales) y el desarrollo del crucero. La influencia de la catedral de Chartres puede notarse en el pórtico occidental. La de León abandona el modelo de la catedral de Reims en los alzados a partir del cuerpo del triforio, pues aquí es diáfano y acoge los progresos técnicos conseguidos en la Sainte Chapelle y lacatedral de Amiens.
También influencia francesa es el desatollo del presbiterio, con la idea inicial de colocar allí el coro según la costumbre de aquellos. Individual leonés es la ubicación del Claustro, sin articulación orgánica con el templo, la salida de la planta de las torres de la fachada principal, que obliga a mostrar el alzado de los arbotantes de la nave central, y la no continuidad de las cinco naves de la cabecera en el cuerpo del templo, que se reducen a tres.
Como rasgo característico más importante, goza la catedral leonesa de alcanzar el summum lumínico de todas las catedrales, con un espacio inmenso de vidrieras al reducirse la estructura pétrea de sustentamiento al mínimo posible, llegando a superar así técnicamente a las mismas catedrales francesas.
El problema fue que gran parte del solar se asienta sobre restos romanos, hipocaustos del siglo II, lo que dificultó la buena cimentación de los pilares. La acumulación de humedades y la filtración de aguas ocasionó graves inconvenientes a los maestros. Por otra parte, la mayoría de los sillares de la catedral son de piedra de mediocre calidad, de tipo calizo, con escasa resistencia ante los agentes atmosféricos. Además, la sutilidad de su estilo es un desafío a la materia; los numerosos soportes son sumamente frágiles, las líneas se reducen a una depuración total, de modo que varios arquitectos de la época pusieron en duda que tal proyecto pudiera mantenerse en pie. Esta estructura casi inverosímil junto con la mala calidad de la piedra y la pobre cimentación, provocaron que desde el siglo XV sufriera constantes intervenciones y restauraciones, convirtiendo al templo en el paradigma europeo de intervenciones de transformación, restauración y conservación.
- La leyenda del topo
Sobre la puerta de san Juan, por el interior, cuelga un pellejo, a modo de quilla, que la tradición leonesa ha identificado siempre como un «topo maligno». Según cuenta la leyenda, el topo destrozaba lo construido a lo largo del día durante la noche en los primeros momentos de la magna obra del templo. Impacientándose los leoneses porque la obra de la prometida catedral no avanzaba, decidieron acabar con aquel ser maligno que no dejaba avanzar los trabajos: algunos de ellos lo esperaron durante la noche y acabaron con él a garrotazos. En recuerdo de aquel acontecimiento y en agradecimiento a la Virgen María, titular del templo, la piel del animal fue colgada en el interior de la catedral, sobre la citada puerta, en la fachada oeste.
La realidad que esconde la leyenda es que las obras de la catedral de León se encontraron con numerosos problemas de cimentación, sobre un terreno muy inestable que, ya por entonces, había acogido muchas y diversas construcciones. A ello se unía la hoy conocida mediocre calidad de la piedra empleada, traída de la localidad de Boñar, en la montaña leonesa. Por su parte, lo que hoy podemos contemplar en la penumbra sobre la ya mencionada puerta del templo catedralicio demostró durante los años 90 ser en realidad un caparazón de tortuga laúd, cuyo origen aún es incierto, aunque se presupone que se trataría de la ofrenda realizada por algún hombre de poder a la catedral, insertándose tal elemento en la antigua tradición (clave en la constitución de numerosos museos) del coleccionismo de Antigüedades y Rarezas.
Época de reformas y problemas constructivos
La extrema fragilidad del edificio dio problemas muy pronto. En el siglo XV, la construcción de torrecillas huecas por el maestro Justín en la zona sur (la «silla de la reina») y en la zona norte («la limona») mejoró los empujes de los arbotantes hacia la cabecera, pero la frágil estructura siguió con problemas. Por entonces, el maestro Justín terminó la torre sur en estilo gótico flamígero. También se construyeron los remates triangulares de los hastiales norte y sur. En los últimos años del siglo XV, se lleva también a cabo la construcción de la Librería (actual capilla de Santiago) por Juan de Badajoz padre e hijo, en estilo gótico flamígero. También el coro es obra de este siglo, así como las pinturas de Nicolás Francés y el retablo.
A principios del siglo XVI, Juan de Badajoz el Mozo construyó el remate del hastial occidental en estilo plateresco, excesivamente pesado y alto. También construyó una sacristía plateresca para la catedral, en el lado sur-este, y rehízo las bóvedas del Claustro. En el interior del edificio destacó la construcción del trascoro.
En el siglo XVII se reanudaron los problemas. En el año 1631 se derrumbó parte de la bóveda central del crucero. El cabildo recurrió a Juan de Naveda, arquitecto de Felipe IV de España, quien cubrió el crucero con una gran cúpula, rompiendo los contrarrestos del sistema gótico, tan distintos de los del barroco. El excesivo peso provocaría el desplazamiento de las cargas radiales hacia el hastial sur ante la debilidad de los arcos torales y al fallar también los cimientos. La linterna se cerró provisionalmente en 1651, pero a finales del siglo ya se advertían algunas fallas en la cúpula que desviaba su eje hacia el sur. El quebrado hastial sur tuvo que ser reedificado por Conde Martínez en 1694, sustituyendo el hastial gótico por una espadaña barroca.
Quiso poner remedio a estos desastres Joaquín de Churriguera levantando cuatro grandes pináculos alrededor de la cúpula y sobre los pilares del crucero, a principios del siglo XVIII, pero las consecuencias de esta intervención serían nefastas. Por León fueron desfilando grandes arquitectos, como Giacomo de Pavía, mientras los males seguían agravándose. El terremoto de Lisboa del año 1755 conmovió a todo el edificio, afectando de manera especial a los maineles y a las vidrieras. Se abrieron grandes grietas en la fachada sur, por lo que fue necesario cegar el triforio, desmontar el rosetón, y sustituirlo por una ventana doble geminada.
En el año 1830 aumentaron los desprendimientos de piedras en el hastial sur y, para salvarlo,Sánchez Pertejo tuvo que reforzar los contrafuertes de toda la fachada.
Grandes restauraciones del siglo XIX
Poco después, el cabildo temió un desenlace fatal cuando en 1857 comenzaron nuevamente a caer piedras del crucero y la nave central, cundiendo el temor de una ruina total de la catedral, que se extendió por España y por toda Europa. Intervino entonces la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y el gobierno encargó las obras a Matías Laviña en 1859. Sin embargo, éste desconocía el funcionamiento del edificio gótico al tener una formación clasicista. Desmontó la cúpula de media naranja y los cuatro pináculos que la flanqueaban debido a su excesivo peso, y prosiguió desmontando el crucero y toda la fachada sur. Pero el peligro de un total hundimiento se hacía más inminente. Las críticas que provocaron sus decisiones le llevaron a la muerte en1868.
A su muerte se responsabilizó de las obras Hernández Callejo, quien pretendía seguir desmontando el edificio, cuando fue cesado en el cargo. En 1868 se encargó la obra a Juan de Madrazo, amigo de Viollet-le-Duc, el gran restaurador francés, sin duda el mejor restaurador de España y buen conocedor del gótico francés, que aplicaba las teorías de aquel. Para contener el deterioro del edificio y, al mismo tiempo, proceder a su reconstrucción, Juan de Madrazo proyectó su admirable sistema de encimbrado de las bóvedas altas. El encimbrado fue una complejísima trabazón de carpintería, que sirvió para sostener todos los empujes del templo mientras se procedía a la reconstrucción de toda la fachada sur y del crucero desmontados. Además, Madrazo modificó notablemente la disposición de las bóvedas, y volvió a rehacer desde la arcada la fachada sur, inspirándose en la norte, incluyendo el perdido rosetón. El nuevo hastial triangular fue también inspirado por el existente en la fachada norte. En general, planificó todo el templo tal y como lo encontramos hoy. El objetivo era conseguir la Pulcra Leonina, es decir la catedral en su estado primigenio de gótico puro, eliminando todo aquello que alterara esa pureza. El momento más importante tuvo lugar en 1878, cuando se retiraron las cimbras y el edifico resistió inmutable. Los equilibrios del gótico se habían repuesto. Pero el carácter progresista de Juan de Madrazo le hizo tomar partido en los graves momentos sociales que sacudían entonces España (el Sexenio Democrático o Revolucionario), enfrentándose con el cabildo, el obispo y la sociedad conservadora leonesa, quienes le acusaron de masón, protestante y anticatólico, declarándose el mismo como deísta o ateo. Cuando estaba edificando el hastial sur y después de haber sostenido toda la catedral con su asombroso encimbrado de madera que provocó visitas de técnicos de toda Europa, fue destituido en 1879, falleciendo de los disgustos pocos meses después.
A Juan de Madrazo le sucedió en el cargo Demetrio de los Ríos en 1880. Purista, como el anterior, continuó dando a la catedral el aspecto gótico primitivo, según su pensamiento racionalista, y desmontó el hastial occidental plateresco, que había sido hecho por Juan López de Rojas y Juan de Badajoz el Mozo en el siglo XVI, sustituyéndolo por un diseño neogótico análogo al recién construido en la fachada sur. También terminaría de reconstruir las bóvedas del crucero y de la nave central, además de introducir algunos nuevos diseños, perfiles y motivos ornamentales neogóticos en diversas partes del edificio.
A su muerte fue nombrado arquitecto de la catedral Juan Bautista Lázaro, que concluyó los trabajos de restauración arquitectónica en la mayor parte del edificio. En 1895 emprendió la ardua tarea de recomponer las vidrieras. Estas llevaban varios años desmontadas y almacenadas, con grave deterioro. Fue ayudado por su colaborador, Juan Crisóstomo Torbado. Se reabrió un taller de vidrieras al estilo medieval para su restauración y composición de otras nuevas. Se decidió también aislar la catedral de su entorno urbano más próximo para resaltar su monumentalidad, lo que acarreó la desaparición de varias dependencias anexas, y su conexión con el Palacio Episcopal a través de la Puerta del Obispo.
Finalmente, concluida la restauración, en 1901 la catedral fue reabierta al culto. Ya no era un edificio en peligro, sino que había recobrado el esplendor del gótico, principalmente con la sustitución de los hastiales oeste y sur y la eliminación de la cúpula barroquizante. En aras a mantener el delicado equilibrio, nunca se permitió elevar flecha alguna sobre el crucero, pese a que hubo proyecto al respecto. Hoy la catedral de León es el monumento gótico más armónico de España.
La gran restauración decimonónica verificó la recuperación de la estabilidad de un edificio que había arrastrado graves problemas en su estructura a lo largo de los varios siglos de su existencia. Puede afirmarse que esta restauración fue una de las más complejas y arriesgadas realizadas en Europa en el siglo XIX. Los minuciosos cálculos sobre la estabilidad de bóvedas, los portentosos sistemas de carpintería armados a gran altura y los sistemas de cantería puestos en práctica para la reparación y reconstrucción de bóvedas de la catedral de León sirvieron de modelo para la restauración posterior de otras grandes catedrales españolas, como la de Sevilla o Burgos. Pero también fueron referencia imprescindible en toda Europa para restaurar edificios que décadas más tarde sería seriamente dañados en su esqueleto estructural como consecuencia de catástrofes bélicas. El elevado mérito de estos trabajos fue reconocido en su momento, pues en el año 1881, Juan de Madrazo recibió a título póstumo la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes por sus proyectos de restauración de la catedral de León.
Restauraciones de los siglos XX y XXI
Los trabajos de restauración continuaron levemente en el siglo XX, sobre todo en las primeras décadas. En 1911, Manuel Cárdenas destruiría lamentablemente la Puerta del Obispo, edificio civil que unía la catedral con el Palacio Episcopal. En 1930, Juan Crisóstomo Torbado terminaría la verja exterior iniciada en 1794, cerrando todo el atrio. Este arquitecto acometería después la restauración del Claustro.
En 1963, el arquitecto Luis Menéndez Pidal reharía la rosa calada del remate triangular del hastial sur, imitando el del norte.
El 27 de mayo de 1966, un incendio motivado por la caída de una chispa de un rayo arrasó toda la techumbre de las naves altas, aunque por suerte las consecuencias no fueron graves y la techumbre se puedo reparar.
En las últimas décadas se ha estado trabajando con gran intensidad en el refuerzo de las estructuras y en el tratamiento y limpieza de la piedra con las más novedosas técnicas, en un esfuerzo por conservar para la Humanidad esta maravilla arquitectónica.
En esta última década también se están llevando a cabo la restauración y consolidación de las vidrieras, usando las más modernas técnicas. Se usan vidrios de protección para cerrar los vanos y un acristalamiento isotérmico para proteger y conservar la vidriera de los efectos atmosféricos, así como mallas metálicas protectoras exteriores. La financiación ha sido llevada a cabo por el ministerio de Cultura del Gobierno de España y por la consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, mediante el proyecto cultural «Catedral de León, el sueño de la luz». En los últimos años, este proyecto está permitiendo la visita guiada para conocer la restauración de las vidrieras.
Características generales
Generalidades del gótico
En la arquitectura gótica se generaliza el uso de los arcos apuntados (o arcos ojivales) y labóveda de crucería concentrando así los empujes en puntos determinados y no en todo el muro, que permiten hacer catedrales más esbeltas (por una parte, el arco puede alargarse sin ampliar su ancho como ocurría en el románico y reduce los empujes haciendo cubiertas más ligeras, lo que permite abrir los muros). Desaparece la tribuna románica y los empujes laterales que ésta resolvía se envían a los arbotantes, arcos que transmiten el empuje de la cubierta a los contrafuertesexteriores, que solían estar rematados con pináculos, trompas y pechinas. Las grandes vidrieras son una muestra del interés del gótico por comunicarse con el pueblo. Así mismo, la sensación de verticalidad se corresponde a la idea del Jerusalén celeste, en comparación contra la sensación de acogimiento y seguridad a los fieles creada en el románico. Este tipo de construcciones solían tener un número impar de naves (3 ó 5) sustentadas por una bóveda de crucería cuatripartita, sexpartita, de treceletes, de abanico o estrellada. La fachada principal se estructuraba generalmente en tres vanos abocinados, constituidos por arquivoltas y jambas y enmarcados en un gablete, una galería de reyes del Antiguo Testamento, un gran rosetón (situado en la nave central), un andito (espacio mediante el cual se accede a la fachada para realizar posibles reformas) y por dos torres de características diferentes (rematadas o no con un pináculo en forma de flecha). La catedral de León sigue y conserva este esquema del gótico más clásico.
Planta
La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presentamacrocefalia, es decir una cabecera de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el Camino de Santiago su afluencia era mayor). Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería cuatripartita en tramos rectangulares. El crucero lo hace con una bóveda cuatripartita, que sustituyó a la cúpula barroca del siglo XVII en las obra acometidas a finales del siglo XIX con el fin de guardar coherencia con el resto de la construcción. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.
-
- Pórtico de Nuestra Sra. La Blanca.
- Pórtico de San Juan.
- Pórtico de San Francisco.
- Capilla de San Juan.
- Deambulatorio o girola.
- Coro.
- Altar Mayor y Retablo.
- Puerta de Nuestra Sra. Del Dado.
- Capilla de Santa Teresa.
- Claustro.
- Capilla de San Nicolás.
- Capilla del Conde de Rebolledo.
- Capilla de San Andrés.
- Capilla de Santiago.
- Capilla de Nuestra Sra. Del Dado.
- Capilla del Tránsito.
- Capilla del Nacimiento.
- Capilla de la Concepción.
- Capilla de la Virgen Blanca
- Capilla de la Consolación.
- Capilla del Cristo.
- Capilla del Carmen.
- Capilla de San Francisco.
- Puerta de la Muerte.
- Puerta del Sarmental.
- Puerta de San Froilán o de la Reina.
]
Exterior
Fachada occidental
- Fachada
La fachada occidental es la principal de la catedral, y por la que normalmente se accede al templo. Consta de un triple pórtico ojival similar al de la catedral de Reims. En las jambas, arquivoltas, tímpanos y parteluces de las portadas se desarrolla un trabajo escultórico de destacado papel en el gótico español, actuando de filtro de la influencia francesa. Encima del pórtico, se sitúa el gran rosetón central, con vidrieras de finales del siglo XIII. El hastial triangular neogótico actual fue construido por Demetrio de los Ríos a finales del siglo XIX durante su restauración, siendo desmontado el anterior plateresco del siglo XVI.
- Torres
La fachada se encuentra flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. El hecho que las torres sean diferentes, en forma y altura, responde a momentos diferentes de la construcción y es bastante típico del gótico. La torre norte o de las campanas fue iniciada en el siglo XIII y terminada en el XIV, siendo más sobria y maciza, terminada en una aguja cerrada. La torre sur o del reloj se inició también en el siglo XIII, pero no fue concluida hasta finales del siglo XV, momento en el que el maestro Justín le dio remate. Su estilo es gótico flamígero, con una aguja calada, estando menos acorde con el resto del edificio que su compañera. Las torres de la catedral de León presentan la particularidad de estar adosadas a las naves laterales, en lugar de surgir de ellas. Esto permite la curiosa vista de los arbotantes de las naves laterales desde la fachada occidental.
- Portadas
Realizadas en la segunda mitad del siglo XIII, las riquezas de las portadas de la catedral de León la convierten en el máximo exponente de la escultura gótica española. El triple pórtico occidental se encuentra dedicado en los laterales a San Francisco y a San Juan Bautista, mientras la portada principal representa el Juicio Final. La influencia francesa se evidencia en esta portada principal, realizada en torno a 1270. De ésta, destacan los personajes de las jambas y Nuestra Señora La Blanca en el parteluz, hoy sustituida por una copia. Las figuras presentan el naturalismo propio del gótico que se impone sobre el simbolismo y hieratismo románicos. El trabajo de los pliegues en los ropajes, la expresión e individualización de los rostros y la sensación de movimiento son las principales características. El modelo de Nuestra Señora La Blanca o Virgen Blanca destaca por su humanidad, conseguida en gran parte, por la sonrisa que recuerda al Ángel de la Anunciación de la catedral de Reims.
La portada izquierda, o "de San Juan", en el tímpano se muestra el Ciclo de la Natividad de Jesús: Visitación, Nacimiento, Adoración de los Pastores, Herodes, Epifanía y Matanza de los Inocentes, con un gran sentido de la narratividad. En las Arquivoltas aparece una alusión del árbol de Jesé, en relación con la genealogía de Cristo e historias relacionadas con la vida de San Juan Bautista, dando el nombre a la puerta.Entre esta portada y la siguiente, aparece el "locus apellationis", columna ante la que se administraba justicia en el Reino de León, según normas que se remontan al Fuero Juzgo y al leonés de 1020, y que provoca la asimilación de Alfonso X, patrocinador del templo, con la figura del rey Salomón, representado al fondo sobre la columna.
La portada central, "de la Virgen Blanca" o del Juicio Final, está presidida por el Cristo Juez que muestra sus estigmas, mientras los ángeles portan los instrumentos de su martirio y la Virgen y san Juan se arrodillan como principales intercesores. Bajo el y en las arquivoltas se desarrolla el juicio en el que san Miguel pesa las almas (psicostasis) y separa a los bienaventurados que van al paraíso (incluidos Alfonso X o san Francisco, que aparecen con varios instrumentos de música), de los condenados que sufren los tormentos del infierno, siendo devorados por demonios o siendo introducidos en calderas hirviendo. En las arquivoltas aparecen escenas de la resurrección de los santos. El parteluz de ambas puertas es presidido por una reproducción de la "Virgen Blanca" con el Niño en las manos (la original está guardada en el interior del templo, en la capilla del mismo nombre), siendo la escultura más representativa de la catedral y una de las de más calidad del gótico español. Junto a las puertas, aparecen esculturas de santos, envagelistas y protagonistas del Antiguo Testamento. Destaca la escultura de Santiago (reconocida por la concha de su gorro suyo pedestal está gastado, según la tradición, por las manos de los peregrinos a su paso por León de camino hacia Santiago de Compostela.
La portada de la derecha, o "de san Francisco", está dedicada a la Virgen, relatando el tímpano la muerte y coronación de Maria y portando las arquivoltas varios concejos de ángeles, y en el exterior, las cinco vírgenes prudentes frente a las cinco necias. Las jambas albergan figuras de varios profetas de distinta cronología.
Fachada sur
- Fachada
Se extiende hacia Puerta Obispo, orientada al sur del templo. Fue la zona que más sufrió los problemas constructivos de la catedral, llegando a ser reconstruida en varias ocasiones. En el siglo XVII, el triforio fue cegado, y se colocó un hastial barroco en forma de espadaña, y el sigloXVIII, tras el terremoto de Lisboa, su rosetón fue desmontado y sustituido por una ventana doble barroca. Afortunadamente, durante las grandes restauraciones de finales del siglo XIX, Matías Laviña proyectó la fachada actual, construyendo un nuevo rosetón, triforio y hastial neogóticos, imitando la fachada norte, que nunca fue retocada. A la derecha del gran rosetón encontramos la torrecilla denominada "silla de la reina", realizada en el siglo XV por el maestro Justín, y que servía para recoger los empujes de los arbotantes hacia la cabecera.
- Portadas
La portada izquierda es la denominada "de la muerte", por la configuración que acompaña al tamizado heráldico de Castilla y León. No posee decoración en el tímpano, sólo en las arquivoltas y jambas. El nombre de Puerta de la Muerte procede de una figura de un esqueleto con alas, colocado en época posterior en una de las ménsulas.
La central, llamada "del sarmental" es muy similar a la puerta del sarmental de la catedral de Burgos, representando a Cristo sedente como Pantocrátor mostrando el Libro de la Ley, y rodeado del tetramorfos: El toro (Lucas), el águila (san Juan), el león (San Marcos) y el hombre (San Mateo). A sus lados aparecen evangelistas sentados, escribiendo sobre pupitres. Ángeles y ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales adornan las arquivoltas. El parteluz está ocupado por una estatua de San Froilán.
La portada derecha, llamada "de san Froilán", muestra en su tímpano escenas de la vida del santo, su muerte y el traslado de sus reliquias a la catedral leonesa. Las arquivoltas están decoradas con ángeles. Esta portada tuvo gran importancia en la Edad Media pues por ella entraba el obispo, al estar situado enfrente el Palacio Episcopal. Además, también era empleada por todos los peregrinos que entraban por una puerta de la muralla cerca de la catedral para visitar los restos del santo. Actualmente se encuentra cegada.
Fachada norte
- Fachada
La fachada norte de la catedral se encuentra poco visible debido a que se encuentra justo encima del Claustro, lo que impide su visibilidad total a no ser desde ahí o desde las alturas de la ciudad. Consta de un hastial con triforio presidido por un gran rosetón original de principios del siglo XIV. El remate del hastial triangular y su rosa calada es del siglo XV, y fue usado como modelo para la reconstrucción del hastial del lado sur en las restauraciones de finales del siglo XIX. A la izquierda de la fachada está otra torrecilla, "la limona", realizada en el siglo XV para recoger los empujes de los arbotantes hacia la cabecera. Esta fachada no ha sido retocada por las grandes restauraciones, permaneciendo inalterada desde su construcción.
- Portadas
En su origen constaba, como en los casos anteriores, de una portada triple, pero no da al exterior del templo, sino que está cubierta por la estancia de acceso al Claustro.
La portada izquierda fue cegada y desapareció con la construcción del Claustro.
La portada central, llamada "de la Virgen del dado" se llevó a cabo en la última década del sigloXIII y aún conserva la mayoría de la policromía, del siglo XV. En el tímpano, un Cristo bendice desde la almendra mística que sujetan los ángeles y flanquean los evangelistas. En el parteluz aparece la escultura de la "Virgen del dado", llamada así por la leyenda sobre un soldado que arrojó sus dados a causa de una adversidad en el juego, hacia el rostro de Niño, que sangró milagrosamente (frente a ella se representa el milagro en una vidriera). En las jambas aparecen Pablo, Pedro, Santiago y la Anunciación a Maria y Mateo.
La portada derecha se usa como entrada y salida a la estancia que da salida al Claustro. El tímpano no es escultórico, sino que posee una pintura gótica de la virgen con el niño. En las arquivoltas hay figuras vegetales. También conserva la policromía.
d
Naves
La catedral de León cuenta con tres naves y un transepto. La nave central mide 90 metros de largo y 30 de altura, mientras que las dos naves laterales miden 15 metros de altura, y se unen a través de la girola. Desde el exterior, son perfectamente visibles todos los contrafuertes, los arbotantes y los pináculos a lo largo de las naves, que sirven para desviar los empujes del edificio al exterior y poder perforar las naves con grandes ventanales. También existen gran cantidad de gárgolas, con forma de animales o monstruos míticos, que servía para escupir al exterior el agua que caía del tejado a través de los arbotantes.
De cara al exterior lo más importante es el reemplazo de los muros de piedra por los vanos con vidrieras. Las dos naves laterales están perforadas con vanos desde la fachada occidental hasta el transepto, constituyendo los ventanales de la parte baja del edificio. La nave principal está perforada con grandes ventanales que recorren todo el edificio, incluido el transepto y el ábside, dando lugar al claristorio. Justo debajo está el triforio calado que también recorre el edificio. Esta aligeración de los muros es lo que da lugar a la "desmaterialización" del arte gótico. Algunas volutas y adornos que se pueden observar en la piedra entre los ventanales de la nave principal son obra de las restauraciones de finales del siglo XIX.
Ábside
El ábside es la parte más antigua de la catedral, debido a que las iglesias comenzaban a construirse por la cabecera para poder realizarse culto antes de la conclusión definitiva del templo. La vista de la catedral desde el ábside es una de las más impresionantes, porque es en esta zona donde los arbotantes alcanzan su mayor espectacularidad. Los arbotantes desvían los empujes hacia el exterior permitiendo aligerar los muros, que pueden ser perforados por grandes ventanales. Durante gran parte del año, los pináculos del ábside de la catedral leonesa son usados como posadero y nidos por numerosas cigüeñas. Algunas de ellas pasan el invierno en León.
Interior
En cuanto a su alzado interior, la catedral sigue con el modelo francés en tres pisos o registros. El primero es el de los arcos formeros (arco formero) apuntados con pilares fasciculares, cuyos baquetones se insertan en los nervios de las bóvedas creando un eje que marca la verticalidad del interior. El segundo piso cuenta con un triforio y el tercero es el claristorio, o conjunto de vidrieras.
Coro
En León, también según la costumbre extranjera, estaba situado originalmente en la cabecera, delante del altar mayor. En 1746, finalmente fue trasladado al centro de la nave mayor. El arquitecto Cárdenas en 1915 abriría el gran arco central con unos enormes cristales que recuperan, en parte, la vieja perspectiva de la nave central y la vista del altar mayor.
La sillería actual, quizá sustituta de una anterior, fue realizada entre 1461 y 1481 en estilo gótico flamenco con madera de nogal. Se trata de una de las sillerías más antiguas de España. A un primer maestre Enrique, carpintero que planearía el trabajo, sucedieron Juan de Malinas y elmaestro Copín, imagineros de las principales tallas (testeros y respaldos). Un riquísimo elenco de motivos congrega a los habituales personajes del Antiguo Testamento y a los santos en los lugares más visibles, contraponiéndolos a varias figuras profanas de tono burlesco y costumbrista, a la moda nórdica. Los autores no se recataron en utilizar figuras de clérigos para satirizar vicios en mordaces escenas que llegan a veces a la obscenidad.
Trascoro
Primeramente un antecoro que miraba a los fieles desde el altar clausurado e inaccesible, fue trazado por Juan de Badajoz "el mozo" en estilo plateresco. La obra se remataría entre 1560 y 1590 en plena contrarreforma, elevando su envergadura con imágenes laterales y un gran arco triunfal. Estéban Jordán labró los cuatro relieves de alabastro con escenas de la Anunciación, Nacimiento y Adoración.
Altar mayor
El altar mayor o capilla mayor de la catedral está actualmente ocupado por un retablo neogótico montado por Juan Bautista Lázaro con cinco tablas procedentes del retablo perdido realizado porNicolás Francés a mediados del siglo XV, y otras de procedencia diversa (Palanquinos, etc). Representan la vida de san Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago y la Presentación de la Virgen, en una mezcla de estilo gótico internacional y gótico flamenco. Destacan las tablas laterales, en especial el Descendimiento de la izquierda.
En el altar, el arca de san Froilán, obra maestra del platero Enrique de Arfe (1519-1522) con algunas modificaciones barrocas. El altar está cerrado por una verja de estilo plateresco, obra deJuan de Badajoz "el mozo".
Girola y capillas
Alrededor de la parte trasera del altar mayor se encuentra la girola o deambulatorio. En el caso de la catedral de León, como muchas otras del Camino de Santiago, la girola tiene un gran espacio, para permitir el paso de abundantes peregrinos y evitar aglomeraciones. Consta de cinco capillas de forma exagonal, dispuestas alrededor del deambulatorio, y delimitadas por rejas. Cada una de estas capillas está presidida por un ventanal doble con vidrieras.
- Capilla del Carmen
Dispuesta en la nave sur, justo después del crucero, e inmediatamente antes de llegar a la girola. Alberga el sepulcro del obispo Rodrigo Álvarez y posee un pequeño altar.
- Capilla del Cristo
También anterior a la girola, está centrada en torno a un retablo renacentista con calvario de Juan de Valmaseda (1524).
- Capilla de acceso a la sacristía
Se encuentra vacia, solamente permite el paso al edificio de la sacristía, anexo a la catedral, y obra plateresca de Juan de Badajoz "el mozo".
- Capilla de la Consolación
Conserva pinturas murales del siglo XVI.
- Capilla de la Virgen Blanca
Guarda la imagen original de la Virgen Blanca desde 1954. A la izquierda de la escultura se sitúa el sepulcro de la condesa Sancha, y a la derecha el de Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan de Castilla "el de Tarifa" y nieto de Alfonso X, ambas del siglo XIV. Frente a esta capilla, y justamente detrás del altar mayor, se sitúa el sepulcro de Ordoño II, obra del siglo XIII reformada con un tímpano en el siglo XV. De este momento son también los dos murales que miran hacia la girola, con temas de la piedad y ecce-homo, obra de Nicolás Francés, que también pintó un mural del Juicio Final en el muro occidental, obra que fue picada a principios de siglo XIX por sus desnudos.
- Capilla de la concepción
Está presidida por una virgen gótica del siglo XIV y guarda tablas hispano-flamencas. Dentro se encuentra el sepulcro de san Alvito.
- Capilla del Nacimiento
Consta de un pequeño altar y de una maqueta de un nacimiento de estilo gótico flamenco del siglo XV.
- Capilla de Santiago
Ya se encuentra fuera de la girola, en la nave norte. Por aquí se accede a la antigua Librería o Capilla de Santiago (o la de la Virgen del Camino) y a la de san Andrés, por el magnífico arco, obras respectivas de Juan de Badajoz padre e hijo. La obra se inició en los años finales del sigloXV y terminó en 1504. Destacan los cuatro ventanales con vidrieras.
- Capilla de santa Teresa
situada cerca del brazo norte del crucero, posee una talla de la escuela de Gregorio Fernández. Posee una pintura mural de Nicolás Francés del año 1459, que representa el martirio de san Sebastián, recientemente restaurada.
Claustro
Escultura funeraria
En el claustro y en la iglesia propiamente dicha, se pueden encontrar multitud de enterramientos, algunos procedentes de la vieja catedral románica, y por tanto, anteriores al actual edificio.
- Sepulcro del obispo don Rodrigo
Uno de los más valiosos es el de don Rodrigo, obispo leonés muerto en 1232. Está situado en el lado sur, en la capilla del Carmen, cerca de la girola. El yacente está rodeado por clérigos que ofician el funeral y un grupo de gente que llora. En el tímpano está representado un calvario. En la parte frontal del sarcófago, los criados del finado reparten pan a un grupo de pobres. Este modelo de sepulcro tuvo un éxito extraordinario, pues de el se hicieron dos copias de el en la misma catedral y se extendió fuera de León.
- Sepulcro de don Martín "el zamorano"
Pese a ser una de las imitaciones del de don Rodrigo, la obra maestra de la escultura funeraria es el sepulcro de don Martín "el zamorano", muerto en 1242, llamado así por haber sido obispo deZamora. Está situado en el lado norte del crucero, junto a la entrada al Claustro. Está atribuido al Maestro de la Virgen Blanca, de una calidad excepcional, alcanzado un nivel de expresión y detalle de los rostros difícilmente superable. La iconografía general es la misma que el de don Rodrigo, aunque desgraciadamente el calvario está perdido por la corrosión de la piedra, conservándose solo la figura de san Juan.
- Sepulcro de Martín Fernández
El sepulcro del brazo sur, simétrico al anterior, también es del maestro de la Virgen Blanca. No se sabe con seguridad quien está enterrado allí, tal vez pertenezca a Munio Álvarez o a su sucesor, Martín Fernández, obispo iniciador de la catedral. En favor de esta hipótesis está la imagen de san Martín en uno de los tres tímpanos. Los otros están ocupados por una crucifixión y una flagelación. El deterioro de este sepulcro es grande, sobre todo en la parte baja, motivado por las corrientes de agua en los cimientos de esa parte del templo, debido a las calderas de las antiguas termas romanas en el subsuelo.
- Sepulcro del rey Ordoño II
Ordoño II, rey de León al que se debe la construcción de la primera catedral leonesa en el siglo X, tiene una abigarrada sepultura en el trasaltar, justo detrás del altar mayor y frente a la capilla de la Virgen Blanca. Aunque la mayor parte de la obra es del siglo XV, el yacente es del siglo XIII, contemporáneo a la catedral. Tiene aspecto sereno y una postura equivocada pues alguno de sus rasgos parece más propio de una figura erguida que yacente.
En la capilla de la Virgen Blanca, se encuentran otros dos sepulcros, a ambos lados de la escultura de la Virgen. Uno de ellos contiene los restos del infante Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan de Castilla "el de Tarifa" y nieto de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León. En el otro, se encuentra la condesa Sancha, ambos del siglo XIV. En los dos, la forma es la de un sarcófago con la escultura del yacente encima, ambos empotrados en la pared de la capilla.
Pintura
En la catedral de León, la pintura, quizás desplazada por la grandiosidad de la vidriera, no aparece hasta el siglo XV. En esta centuria surgen diversos maestros que configuran un variado muestrario.
La más antigua es la del trasaltar que representa una piedad con influencia italiana. Muy cerca de ella hay un mutilado ecce-homo, pintura bella a excepción del Cristo, pintado para sustituir al antiguo por la puerta que se abrió en su lugar.
En el brazo norte del crucero existe una tabla pintada al temple sobre el martirio de san Erasmo. Los personajes ofrecen aspecto apacible pese a la brutalidad de la escena.
- La obra de Nicolás Francés
De todos los maestros que trabajaron en León durante el siglo XV, Nicolás Francés destaca principalmente, hasta el punto de caracterizar la pintura catedralicia. Debió de nacer en Francia, (de ahí su nombre) pero vino joven a León, y aquí trabajó hasta su muerte en 1468.
Una de sus obras más importantes fue el retablo del altar mayor, lugar donde permaneció trescientos años, hasta que en 1741 fue desarmado para ser sustituido por otro barroco, de descomunal tamaño, diseñado por Narciso Tomé, autor del transparente de la catedral de Toledo, y elaborado por su sobrino Tomé Gavilán. A finales del siglo XIX, los restauradores, viendo que la obra barroca atentaba tanto contra la estética del templo como contra los elementos estructurales de la cabecera, lo desmontaron y enviaron a la iglesia de los Padres capuchinos. En su lugar, fue colocado en el altar mayor uno compuesto de las tablas del retablo de Nicolás Francés que aún se conservaban, y se añadieron otras suyas de Palanquinos y de la iglesia de Nuestra Señora del Marcado de León, sobre todo las seis pequeñas pinturas con escenas de la vida de la Virgen. De la iglesia de Palanquinos son las dos de la parte centran con los seis apóstoles y la deposición del cuerpo de Cristo. Las conservadas está dedicadas a la Virgen, a san Froilán y a Santiago.
Otra obra fundamental suya son las pinturas murales que decoran gran parte de las paredes del Claustro. Fueron realizados hacia la década de 1460, y de los veintinueve existentes, más de veinte pertenecen a la mano de Nicolás Francés. Representan escenas de la vida de la Virgen y de Cristo, con dibujo ágil y una gran expresividad. La exposición a los agentes meteorológicos en el Claustro había deteriorado su policromía, por lo que tuvieron que ser restauradas a finales del siglo XIX por Juan Crisóstomo Torbado, recuperando su pintura original. También destaca la pintura mural del martirio de san Sebastián, recientemente restaurada, en la capilla de santa Teresa.
Vidrieras
- El arte de la vidriera en la catedral de León
La catedral de León es conocida sobre todo por su conjunto de vidrieras, quizás el más importante del mundo junto con el de la catedral de Chartres. Conservadas la mayoría de las originales, hecho extraño en catedrales de esta época, fueron construidas entre los siglos XIII y XVI. La técnica de la vidriera tiene su origen, según se cree, en la cultura musulmana. De ella fue tomada por el arte cristiano, que los utilizó desde el siglo XI para alcanzar su auge en el siglo XIII. En el siglo XVI entró en una total decadencia, y más tarde, con la pérdida de interés por lo medieval, los vitrales fueron eliminados de muchos templos. Esto, junto con la fragilidad propia del vidrio, es la causa de que se conserven tan pocas colecciones.
En su época de esplendor no se tenían como meros elementos decorativos, sino que eran una parte fundamental de edificio. La técnica del arbotante permitía prácticamente eliminar los muros como elemento de sostén, por lo que se podían perforar para abrir grandes ventanales, que recubiertos con vidrieras, daban al templo una mágica apariencia. En este sentido, la catedral de León fue uno de los edificios que más metros cuadrados dedicó a la creación de vanos para vidrieras en proporción a su tamaño. En metros cuadrados se distribuyen de la siguiente manera: 464 metros en su parte baja, 282 en el triforio y 1.018 en la zona superior, lo que hace un total de al menos 1.764 metros cuadrados de superficie, según las mediciones de Demetrio de los Ríos. El conjunto cuenta con 134 ventanales y 3 grandes rosetones. Esta enorme superficie cobra mayor importancia debido a las dimensiones contenidas de la catedral.
No obstante, parece ser que entre los siglos XV y XVI fueron tapiados parte de los ventanales inferiores (de las que solo se conservaron las partes superiores y las rosas originales) y del triforio para dar mayor consistencia al edificio por sus problemas constructivos, si bien estas zonas acristaladas fueron recuperadas en las restauraciones de finales del siglo XIX por Demetrio de los Ríos y Juan Bautista Lázaro con la creación de otras nuevas, usando la técnica constructiva medieval.
- Programa iconográfico
Pese a todo, se conserva el programa iconográfico original, el cual estaba pensado de forma tripartita, en función del pensamiento de la sociedad medieval. Los ventanales altos o claristorio, constan de escenas bíblicas, representando el cielo. Los ventanales medios o triforio, constan de escudos nobiliarios y eclesiásticos, representando a la nobleza. Los ventanales inferiores de las naves laterales, constan de representaciones vegetales, representando la tierra, y de tareas mundanas, representado a los hombres "pecheros".
En las ventanas altas o claristorio, hay distinta temática en función de si es el lado norte o el sur. Los ventanales del lado norte, que reciben menos luz, tienen tonos más fríos y su temática del Antiguo Testamento destaca que aún no han conocido la luz Cristo. Los del lado sur, más luminosos, representan el Nuevo Testamento y presentan colores más cálidos.
El triforio de la catedral de León también está perforado con ventanales exteriores que incluyen vidrieras, tapiadas durante la Edad Moderna y recuperadas durante las restauraciones del siglo XIX, momento en el que se crearon nuevas vidrieras que respetaban el conjunto iconográfico original, en este caso, todas las vidrieras del triforio son representaciones de escudos reales y nobiliarios, además de ciudades españolas.
- Momentos constructivos
Se puede clasificar el estilo de las vidrieras en función de su momento constructivo. Habría tres épocas principales:
-Vidrieras renacentistas: Realizadas en la primera mitad del siglo XVI. Su estilo es muy diferente, siendo más una pintura sobre vidrio que una composición, y también son de gran calidad. Destacan algunas de las capillas de la girola y las de la capilla de Santiago. Durante los siglosXVII y XVIII, no se realizaron nuevas vidrieras, debido a la decadencia de este arte, y los maestros vidrieros se dedicaron a duras penas a mantener los existentes.
-Vidrieras neogóticas: Realizadas a finales del siglo XIX durante las grandes restauraciones por maestros vidrieros al estilo medieval, imitando las de estilo gótico. Su trabajo fue tan concienzudo que es muy difícil distinguir a simple vista las realizadas en esta época a las realizadas en época medieval. Corresponden a la mayoría de las del triforio y las partes inferiores de las vidrieras de las naves laterales, además del rosetón del sur. Aparte, se realizó una gran restauración de todas las vidrieras del templo, deterioradas con el paso de los siglos, recomponiendo los vidrios rotos o perdidos.
- Vidrieras destacadas
Se cree que una vidriera, llamada "la cacería", no fue hecha para el edificio y procede de un palacio real. Puede verse en el muro norte de la nave central. Es el quinto gran ventanal superior comenzando a contar por los pies de la iglesia. Su nombre alude a los distintos jinetes y hombres armados dispuestos para la caza que en ella puede verse. Además, contiene otras escenas que representan algunas ciencias, entre ellas la de la alquimia, ciencia medieval con la que se creía relacionada a los constructores de catedrales.
Junto con la cacería, otras vidrieras del siglo XIII, más o menos restauradas, se diseminan por los ventanales, destacando las rosas situadas en los ventanales de las capillas del ábside. Destaca también aquí, por su originalidad, la vidriera de Simón el Mago, de temática profana. También destacan las apariciones de reyes en los ventanales, sobre todo Alfonso X el Sabio, en cuyo reinado se inicia la catedral.
De espectacular efecto por sus brillantes tonos azules son los ventanales más altos de la nave central en el lado norte, sobre todo encima del coro, realizadas a principios del siglo XIV.
Frente a este gran rosetón occidental, al otro lado de la iglesia, en el centro del ábside, se alza en "árbol de Jesé", de finales del siglo XIII, representando el árbol genealógico de Cristo.
El rosetón del sur fue realizado en su totalidad a finales del siglo XIX, debido a la pérdida del anterior con motivo de los cambios de fachada. Es una copia de los motivos temáticos del lado norte, esta vez con la Virgen presidiendo el centro rodeado por los rayos de luz y los músicos.
A partir del siglo XVI, el arte de la vidriera empezó a decaer, y se transformó en poco más que pintura sobre vidrio. Las grandes restauraciones del siglo XIX, dejando de lado cierta falta de rigor, tuvieron el valor de resucitar temporalmente la técnica medieval de su elaboración, hasta entonces caída en el olvido.
Es importante también el efecto día en las vidrieras, teniendo en cuenta que en sol sale por el este (vidrieras del ábside), ilumina las naves (durante el día) y se pone por el oeste (rosetón occidental), por tanto la incidencia de la luz en los ventanales va a variar según en momento del día. El brillo de las vidrieras puede cambiar también en función de la meteorología, entrando más cantidad de luz en los días más luminosos y menos en los más oscuros o nublados.
Si las vidrieras son objetos signos de ser admirados como unidades aisladas, su efecto en conjunto con la arquitectura ojival hace de esta catedral una de las construcciones más espirituales jamás diseñada.
Museo Catedralicio Diocesano
Fue inaugurado el año 1981 y es el resultado de la fusión del antiguo museo catedralicio con el diocesano. Este último había sido creado por el obispo Almarcha el año 1945, aunque el mayor incremento de sus fondos se realizó a partir de la década de los sesenta.
En la actualidad constituye un conjunto único en su género, albergando piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la prehistoria hasta el siglo XX, todas ellas repartidas en diecisiete salas, en el entorno del claustro catedralicio.
Se accede a él por una hermosa puerta de nogal, que según el profesor Merino Rubio, había sido hecha para la librería por Juan de Quirós, antes del año 1513; en su tímpano se narra la escena de la Anunciación, plenamente flamenca, sobre un espacio con arquerías góticas. En la primera estancia se nos muestra la escalera plateresca de Juan de Badajoz "el mozo", que facilitaba la subida a la sala capitular. Nada tiene que envidiar a la construida por Covarrubias en el Palacio de Santa Cruz de Toledo. Es imposible sacar tanto rendimiento a tan pequeño espacio con una obra tan perfecta. El soporte de sus tres cuerpos está profusamente decorado con labores menudas de bueráneos, "candelieri", medallones y otros temas del mejor Renacimiento. Se buscó como pretexto para colocar el escudo del obispo mecenas, Pedro Manuel, la pequeña tribuna que resalta sobre la balaustrada.
Son varias las obras expuestas en este marco configurado por la caja de la escalera. Así, dos hermosos calvarios del siglo XIV, tallados en madera con restos de policromía; el de mayor tamaño, procedente de Gusendos de los Oteros, sufre varias mutilaciones, por haber permanecido enterrado durante siglos debajo del presbiterio del templo y el otro, más estilizado, perteneció a la iglesia prerrománica de san Adrián; una imagen de la Virgen con el Niño, en piedra policromada del siglo XIV, conocida con el nombre de la "Virgen del Dado antigua"; un crucificado de transición procedente de Grajal de Campos de principios del mismo siglo; dos tablas tardogóticas, con apóstoles, procedentes de Tomeros, y seis pinturas al óleo, del último tercio del siglo XVI, pertenecientes al desaparecido retablo de Fuentes de Carbajal, con escenas de la infancia y de la pasión de Cristo.
En el Museo Catedralicio se conserva un Cristo de marfil de siglo XIII, algunas esculturas de Juan de Juni y sus discípulos, un misal del siglo XVI y varios ornamentos litúrgicos de la misma época. En la biblioteca hay varios manuscritos visigodos y un ejemplar de la Lex Romana Visigothorum.
Entre las Catedrales españolas destaca la de León, de estilo gótico comenzada en 1255 según planos del maestro Enrique y terminada a finales del siglo XV. Son muy notables sus 230 ventanales adornados con ricas e historiadas vidrieras. La escultura es también de alta calidad.
Catedral de Nuestra Señora de la AlmudenaEsta situada en la prolongación de la Plaza de la Armería, junto al Palacio Real. Entre las obras de arte destinadas a la ornamentación interior de la Catedral, destacamos: Cristo de Juan de Mesa, Lienzo de M. Rizzi y Expositor de plata labrada todos del siglo XVII; obra escultórica representando a Cristo Yacente, Retablo de Juan de Borgoña del siglo XIV y Arqueta mortuoria que contuvo los restos mortales de San Isidro.
Monasterio de San Lorenzo el Real
(El Escorial)
Situación: Paseo de Juan de Borbón y Battenberg s/n.En la Carta que Felipe II escribe al general de la orden jerónima, el 16 de Abril de 1561, se exponen los motivos que le llevan a construir el Monasterio: el reconocimiento por la victoria de San Quintín, que tuvo lugar el día de San Lorenzo de 1557 y el deseo de erigir un mausoleo en memoria de sus padres y de él mismo, puesto bajo la advocación de San Lorenzo.La obra se inicia con el arquitecto Juan Bautista de Toledo en 1563, pero quien la continua es su discípulo Juan de Herrera, desde 1567, fecha del fallecimiento de Juan Bautista de Toledo, hasta 1584, año en que se termina la construcción del Monasterio. Este arquitecto reforma el proyecto anterior y crea un estilo propio, denominado herreriano, caracterizado por la desnudez decorativa y el rigor geométrico.La fachada principal, orientada al oeste, tiene dos portones laterales que se corresponden con la entrada al colegio Alfonso XII y al convento agustiniano. En el centro de la fachada, entre seis columnas dóricas, se sitúa la entrada principal del edificio, coronada por un cuerpo de columnas jónicas, entre las que destacan el escudo familiar de Felipe II y una colosal estatua de San Lorenzo, tallada en granito por Juan Bautista Monegro.En su interior destacan el Patio de Reyes, la Basílica, la Biblioteca, el Panteón de Reyes, el Panteón de Infantes, los Palacios, y las Salas capitulares, entre otros espacios. De obligada visita son la Pinacoteca y el Museo de Arquitectura.Al Patio de los Reyes se accede nada más cruzar la puerta principal y tiene unas dimensiones de 64 metros de longitud por 38 de anchura. En la parte superior de la fachada, que da acceso a la Basílica, están representados sobre enormes pedestales de piedra granítica, seis reyes de la tribu de Judá, obra de Juan Bautista Monegro. La Basílica tiene la planta de cruz griega y su cúpula central está coronada por un cimborrio de 92 metros de altura, que la hace destacar entre las demás torres del edificio. La mayoría de sus bóvedas están pintadas por Lucas Jordán en el siglo XVII, excepto las situadas encima del Coro y del Altar Mayor que son obras de Luca Cambiasso. El Altar Mayor está decorado con pinturas de Zúcaro y Tibaldi. A ambos lados del Altar Mayor están representados Carlos V y Felipe II con sus respectivas familias, obra en bronce de Pompeyo y León Leoni.La Biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, no por la cantidad ya que hay alrededor de 50.000 volúmenes, sino por su calidad, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos. La sala abierta al público es una galería abovedada de 54 metros de longitud por 9 de ancho. Está decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci, del siglo XVI. El programa iconográfico es muy interesante, en el testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos las siete Artes Liberales: la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Música, la Geometría y la Astronomía.El Panteón de Reyes está ubicado justo debajo del Altar Mayor, en él están enterrados prácticamente todos los reyes de España a partir de Carlos I, excepto Felipe V, Fernando VI y Amadeo de Saboya. El Panteón es una sala octogonal, en uno de sus lados está la entrada y en el de enfrente se sitúa un altar con un Cristo en bronce dorado de Domenico Guido. La estancia está decorada con mármoles granates y grises y bronce dorado a fuego.El Panteón de Infantes se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, y finalizaron las obras en 1886. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas. En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca de este panteón es la de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. En otra de las salas hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde, están enterrados algunos de los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión.Los Palacios ocupan parte de la fachada Norte y de la Este, además del saliente de la basílica. Las estancias palaciegas del siglo XVI fueron ocupadas por Felipe II. La primera de ellas se conoce como la Sala de las Batallas, decorada con pinturas realizadas por artistas genoveses: Oracio Cambiaso, Fabricio Castello, Nicolás Granello y Lázaro Tavarone. Se representan escenas de batallas, entre ellas las de la Higueruela y la de San Quintín. En otra de las habitaciones se puede ver la silla litera que transportaba a Felipe II al final de su vida, cuando, por culpa de la enfermedad de la gota apenas podía andar. La Sala de los retratos, la de Cartografía y la del Trono nos llevan hasta el dormitorio donde murió el Rey, caracterizado por su sencillez. El Palacio de los Borbones está decorado a finales del siglo XVIII, con Carlos III y su hijo Carlos IV. Destaca la influencia del gusto francés en el estilo de los muebles, porcelanas, lámparas y todo tipo de objetos decorativos. Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.Las Salas Capitulares, como su nombre indica, servían para que los monjes celebrasen sus capítulos. Sus techos fueron decorados estilo pompeyano y aunque gran parte de su riqueza pictórica pasó a los Nuevos Museos, aún guarda obras de El Greco, Rivera, Tintoreto, Tiziano y El Bosco.Los Nuevos Museos están divididos en dos temas: pintura y arquitectura. En la Pinacoteca podemos encontrar obras de Tiziano, José de Rivera, Lucas Jordán, Bassano y El Greco, entre otros.El Museo de Arquitectura alberga una importante colección de herramientas, maquetas, planos y mecanismos usados durante la construcción del Monasterio.31En el exterior destacan El Jardín de los Frailes y la Galería de convalecientes. Felipe II era un gran amante de la naturaleza por lo que el Jardín de los Frailes es un amplio espacio ajardinado, en el que se diseñó una docena de verdes parterres en torno a igual número de pequeños estanques de cuyo centro surge una fuente de sonoras aguas. Estos jardines, en su extremo más septentrional, están coronados por una de las realizaciones arquitectónicas más bellas, la Galería de Convalecientes, situada entre la Enfermería y la Torre de la Botica, está configurada sobre un conjunto de columnas dóricas que forman un ángulo recto.El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Catedral
Construida en el siglo XIV por el Maestro Martín y Petrus Petri, es una de las grandes muestras de la arquitectura gótica mediterránea española. Consta de tres naves de gran amplitud, apoyadas sobre pilares octogonales. Es notable la rica decoración de sus puertas, en especial la del Mediodía.
Catedral
Como ejemplo claro del arraigo que la arquitectura gótica había conseguido en España, tenemos el caso de la Catedral de Segovia, de estilo gótico construida en el siglo XVI. Fue realizada por Juan Gil de Hontañón, que aunque comenzada en gótico, al proyecto primitivo se le fueron añadiendo obras de estilos posteriores, sin que la belleza del primitivo proyecto quedara alterada. Son de gran belleza sus bóvedas en estrella.Sevilla
La construcción de la actual Catedral, arranca de La Giralda alminar de la mezquita construida a finales del siglo XII y destruida en el XV. De la antigua mezquita sólo queda el Patio de los Naranjos, La Puerta del Perdón y el Alminar de 97,5 m. de altura conocido como la Giralda. En el interior una rampa de pendiente suave permite llegar a la plataforma de la torre islámica. La Catedral es de estilo gótico; el actual campanario de estilo renacentista que corona la torre y sirve de base a la estatua de la Fe se construyó en el siglo XVI. Tiene cinco naves que ocupan el emplazamiento de la mezquita. Las vidrieras de origen flamenco, fueron construidas entre los siglos XVI al XIX. La Capilla Real alberga las sepulturas de Alfonso X el Sabio y Fernando III el Santo. En la Sala Capitular, renacentista, se guarda una Inmaculada Concepción de Murillo. De entre las numerosas capillas destacan las de la Antigua y San Hermenegildo, con sepulcros plateresco y gótico, respectivamente, del Cardenal Mendoza y el Arzobispo Juan de Cervantes. También se puede encontrar la tumba de Cristóbal Colón.Soria
Monasterio de San Juan de DueroMonumento fundamental en el románico peninsular es el Monasterio de San Juan , junto a la ciudad de Soria. Perteneció a la Orden de los Hospitalarios y su construcción pudo tener lugar en el siglo XII. La iglesia tiene adosado en su costado sur un curioso y único claustro de arcos de herradura apuntados, capiteles y otros elementos no habituales en los claustros románicos.Toledo
Catedral
Como todas las catedrales de estilo gótico, la fachada estaba planteada para dos torres simétricas, pero solamente se termina la de campanas. El rey Fernando III y el Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada inauguraron las obras de la catedral toledana el año 1226. Los arquitectos Maestro Martín y Petrus Petri principalmente, levantaron la que está considerada como más española entre todas las catedrales peninsulares. Se compone de cinco naves con doble girola y multitud de capillas que guardan tesoros artísticos de todos los tiempos.Zamora
La Catedral de Zamora destaca dentro del estilo románico de la cuenca del Duero y su construcción abarca los años 1151 a 1174. Es un templo en el que conviven diversas tendencias artísticas contemporáneas encontrándose arcos apuntados, bóvedas de crucería y de aristas, etc. La mayor originalidad del edificio es el empleo de cimborrio sobre el crucero.Zaragoza
Basilica de Nuestra Señora del PilarTemplo de estilo barroco, en sus principios, con decoración neoclásica donde se conserva la Santa Columna, donde según la tradición, se apareció la Santísima Virgen al apostol Santiago el dia 2 de enero del año 40 d.c., manifestándole que se le diese culto para siempre en aquel lugar. Al principio fue construido un modesto oratorio, después una iglesia románica y a continuación una mudejar que fue sustituida, tras un incendio, por otra gótica. Por último el actual fue diseñado por los arquitectos Felipe Pérez y Francisco Herrera, por iniciativa de don Juan de Austria quien ordenó el inicio de las obras en 1681 terminándose en 1711. La construcción de la Sagrada Capilla fue deseo de Fernando VI encomendada ésta al arquitecto Ventura Rodríguez. Del antiguo templo gótico se conservan el Altar Mayor y el coro. El coro consta de tres gradas, con 130 sitiales; es una magnífica obra Renacentista, en conjunción con los estilos español y florentino.CatedralLa Catedral de Zaragoza, También llamada La Seo, es un templo románico de notable interés artístico debido a su función religiosa y que permanece desde hace 2000 años, después de la fundación de la ciudad por el Emperador Augusto, hacia el último cuarto del siglo I antes de Cristo. Bajo sus cimientos han sido descubiertas huellas arqueológicas del templo de Caesaraugusta uno de los más grandes de la Hispania romana, testimoniado por las monedas de su época. El sustituto de aquel templo romano, en la época visigoda fue la iglesia de San Vidente.
Comentarios
Publicar un comentario