De una mujer, para mujeres que leen Blog de Juan Pardo.
La mujeres, en la civilización
occidental, han sido objetualizadas, cosificadas, reducidas a lo que en
la jerga filosófica se denomina ser-en-sí, no teniendo acceso a la
autoconciencia, al ser-para-sí, a la autorrepresentación, es decir, a la posibilidad
de ser sujeto, de tener capacidad de nombrar y significar el mundo. Esta
infravaloración fue debida a que “el varón según ratificaron grandes filósofos
y pensadores como Schopenhauer, Nietzsche, Hegel y Kierkegaard... fue
considerado superior a la mujer, lo cual condujo a que ésta fuese configurada
como espejo de las necesidades del hombre, encarnando la sumisión, la
pasividad, la belleza y la capacidad nutricia. Este constructo cultural vinculó
a la mujer al cuidado de los hijos y de la familia y la mantuvo alejada de las
decisiones del Estado”. Este alejamiento de la mujer del mundo de la cultura y
de la política es lo que explica que la feminidad haya sido objeto de una
heterodesignación, que hayan sido los varones los que tradicionalmente han
definido lo femenino y que la construcción de la feminidad haya sido una
construcción en negativo de lo masculino, haya sido una construcción especular,
quedando la mujer reducida a un espejo “dotado del mágico y delicioso poder de
reflejar la silueta del hombre del tamaño doble del natural”.
El icono de la mujer como soporte en el que el varón puede reflejarse es muy utilizado en el orden patriarcal y muy importante para la configuración de la identidad masculina, pues verse en los ojos de un ser lo suficientemente próximo le permite reafirmar su identidad viril. Esta posibilidad de reflejarse no se da para la mujer porque ella queda reducida a objeto reflectante, cosificada. Para acabar con esa objetualización, para alcanzar el estatuto de sujeto, para poder hablar y significar el mundo por sí misma y para poder configurar su autorrepresentación las mujeres tuvieron que recorrer un largo camino.
Desde sus orígenes la filosofía, por lo menos la filosofía hegemónica, definió a la mujer de una forma especular, subrayando la polaridad entre los géneros, valiéndose para ello de la caracterización de la filosofía como un saber que va más allá de las apariencias sensibles y que se preocupa sólo por el ser, la sustancia, la idea, es decir, por una realidad inmóvil, imperecedera, siempre idéntica a sí misma y que por lo tanto no deviene y no cambia. De esta forma la filosofía crea un profundo hiato entre el ser y el parecer, entre el ente y el existente, entre el intelecto y el cuerpo, entre la esencia y los accidentes, priorizando siempre los primeros términos de estos binomios frente a los segundos. Estas dicotomías -como decíamos más arriba- encuentran su fundamentación metafísica en el dualismo ontológico de Platón, creador del logocentrismo y de la metafísica de la identidad, en virtud del cual la realidad se presenta dividida en dos mundos distintos y contrapuestos: por una parte, el mundo superior, invisible, eterno e inmutable de las ideas y, por otra, el universo físico, visible, material, sujeto a cambio y a mutación. A su vez el dualismo ontológico platónico da pie a un dualismo antropológico que, consecuentemente con los principios metafísicos en los que se basa, defiende la idea de que es el alma, la mente o la razón la que permite trascender lo meramente corporal, lo casi animalesco, y alcanzar la dignidad humana. Dicho estatuto humano según la filosofía platónica está sólo al alcance de los varones, ya que las mujeres participan muy imperfectamente de la capacidad racional.
La filosofía de Platón es, pues, la causante de una importante jerarquía entre espíritu y naturaleza, mente y cuerpo, hombre y mujer etc., pero hay que tener en cuenta que Platón admite todavía una cierta interconexión entre ambos mundos, pues para nuestro autor la filosofía es amor a la sabiduría y no solamente la posesión de la sabiduría por lo que “eros” (el amor) desempeña un papel muy importante de mediador, de intermediario entre el mundo sensible y el inteligible, aunque ciertamente eros estará reservado sólo a los varones y será precisamente ese amor homosexual lo que permita que esos varones den a luz a la filosofía, al orden simbólico.
La separación, el desgajamiento, la jerarquía entre el mundo sensible y el inteligible se agrava -contrariamente a lo que en principio pudiera pensarse- en la modernidad. La modernidad acentúa el dualismo platónico ya que con Descartes y el cartesianismo pasión y racionalidad se consideran dos extremos irreconciliables. Es, entonces, en la modernidad cuando el dualismo mente/cuerpo, espíritu/naturaleza, razón/pasión o sentimiento se agudiza, ya que según Descartes “no soy, pues, hablando con exactitud, sino una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón” y -sigue afirmando Descartes- “sin el cuerpo puedo ser o existir”, con lo que sujeto queda reducido a pura sustancia pensante, siendo el cuerpo totalmente inesencial. El modelo de subjetividad cartesiano fue defendido posteriormente por los más ilustres representantes de la ilustración, como Kant o Rousseau. Kant insiste en un modelo de sujeto guiado exclusivamente por la razón y totalmente alejado de las pasiones, de las emociones, de los deseos. La moral kantiana forja el ideal de un sujeto moral autosuficiente, un sujeto individualista, autónomo, que se aleja de los sentimientos, de las emociones, de las relaciones personales y de la ayuda de los demás, porque si no lo hace así se rebela dependiente e incapaz de alcanzar la plena madurez. Este ideal de sujeto autocontrolado, independiente, desvinculado del cuerpo y de las relaciones personales excluye una vez más a las mujeres, las que difícilmente se acoplan a ese modelo individualista, negador del cuerpo, de los afectos y de los vínculos personales.
En palabras del propio Rousseau: “Toda la educación de las mujeres debe referirse a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de adultos, aconsejarlos, consolarlos, hacerles la vida agradable y dulce: he ahí los deberes de las mujeres en todo tiempo, y lo que debe enseñárseles desde la infancia”
Este discurso discriminador difundido por importantes ideólogos modernos es consolidado por los dictámenes científicos de la época. “Hacia mediados del siglo XVIII, Pierre Roussel inaugura la serie de tratados sobre la mujer de la Medicina llamada filosófica por su combinación de principios metafísicos y observación empírica... Estos médicos filósofos sostenían que la diferencia biológica que existe entre los sexos es la causa de la diferencia de funciones y espacios sociales... Los hombres debían ocuparse de la perfectibilidad de la humanidad, asumiendo todas aquellas acciones ... necesarias para el progreso de la humanidad (educación, organización democrática y racional de los aspectos económicos, culturales, sanitarios etc. de la sociedad). Las mujeres, como seres dominados por su biología, habían de dedicarse al perfeccionamiento de la especie”. Es decir, debían quedar confinadas al ámbito doméstico y reducidas al papel de madre y esposa.
Mi querido Juan... Buen articulo: El análisis de la situación de la mujer a lo largo de la historia también en mi país, trae consigo una serie de aspectos interesantes, que no son más que una descripción de la sociedad en la cual se desarrolla la acción, en un momento y contexto determinados....a partir del reconocimiento legal del Derecho al Voto para la mujer, la cual representaba en ese momento la solución de la cuestión femenina que pasaba por la eliminación de toda traba legislativa que era discriminatoria. Una Vez suprimidas estas restricciones, las mujeres superarían su sometimiento y alcanzarían su emancipación.
ResponderEliminary esa situación de vigencia de los Derechos Civiles de la mujer, quizá escribiendo esta hazaña estaría comenzando un proceso completamente importante en la vida de las mujeres, no quedándose atrás la mujer Paraguaya.. La mujer aunque diferente en sus funciones corporales y humanos con el objeto de complementarse con el hombre, por naturaleza tanto como el hombre tiene desde su concepción los mismos derechos fundamentales e inalienables de todo ser humano, su vida, su libertad y su propiedad privada, entiendase propiedad aún más en el gobierno de si misma, de tener soberania personal y desarrollar la capacidad de ejercerla, claro que dentro del marco de responsabilidad personal, respeto, el ejercicio de las virtudes y la moral....Aquí podemos ver los inicios del derecho que la mujer tiene a obtener una educación completa, para así poder tener las mismas oportunidades que los hombres a nivel laboral.
En mi país la oportunidad de educación y desarrollo en todos los niveles, para las mujeres a mejorado significativamente, logrando ver más mujeres que hombres en cualquier aula de clase de cualquier instituto, universidad o sencillamente en una escuela primaria. Aunque para Platón la educación era necesaria para las mujeres, únicamente para equiparar al hombre, es decir, se entiende con esto que el hombre es un ser superior; y en nuestro país el deseo de educarse por parte de las mujeres, se debe a la preparación que estas quieren obtener, para poder ser competitivas en el mercado laboral y obtener mas oportunidades, la mujer se ha convertido en objeto de razón, el error está a veces en no entender que en ningún momento sus derechos deben ser interpretados como una forma de competencia parla igualarse al del hombre para la época, sencillamente que por ser un objeto de razón, ella también está obligada a preparase, no limitarse solo a ser mujer y exigir sus derechos sin ningún tipo de esfuerzo o preparación meritoria que la reproducirse... En eso por ej: vemos reflejada la visión que Platón tenía sobre la mujer, la cual a mi juicio ésta era considerada únicamente como un ser para mantener la especie, y en ningún momento, un ser con Derechos Civiles y mucho menos con las mismas oportunidades de participación que el hombre. Este pensamiento se ve aún reflejado en nuestros países, donde a pesar de que en los últimos años hemos visto mayor participación en todos los ámbitos incluyendo el político, se considera a la mujer como un ser necesario para mantener la especie, lo cual hoy en día aún se conserva como función principal de la mujer en la sociedad; ya que quizá ella ha dejado (en cierto modo) de ser propiedad del individuo-varón (padre, pareja o hijo) para convertirse en una propiedad de si misma, y en alguna forma del Estado, ya que ella es la que crea la Patria y producirá siempre nuevas generaciones de hombres y mujeres cada vez más preparados que fortalecerán el país, ...la sociedad, y la politicas...