Valores morales y éticos de la sociedad actual.


Traduci in italiano.   Traduire au français.  Übersetzen auf DeutschTranslate to English
En la sociedad actual hay que saber distinguir entre valores morales y éticos.
Los valores morales, las normas morales proceden, generalmente, de las tradiciones, o son resultado de creencias políticas o religiosas.
En realidad, todos somos animales morales, pero dicho estado solo indica que necesitamos ser sociales en un sentido y otro, ya que las "normas" no vienen con nosotros al mundo. Aristóteles dijo, para ser justos es necesario practicar la justicia. O lo que es lo mismo, tiene que "enseñarse" o estimularse la justicia, como tiene que "enseñarse " y "estimularse" el habla, ya que, de lo contrario, permaneceríamos mudos; si hablamos castellano o inglés no es por algún tipo de transmisión genética o cuestión de raza o sangre. Hablamos la lengua en que hemos sido socializados, generalmente por puro azar.
Una lengua no tiene que ser mejor que otra y una norma moral en principio no tiene que ser superior a otra siempre que todas se ajusten a los códigos establecidos.
Sin embargo, no todos los códigos establecidos son buenos, los hay peores y malos. En atención a lo que es la condición humana, a sus aspiraciones y deseos ilustrados, desde la óptica de la imparcialidad.
Los códigos actuales y las normas morales que de ellos emanan han de ser medidos, justificados y juzgados desde las normas éticas que emanan de la ética, que es una disciplina del conocimiento consistente en la reflexión desinteresada y en el desarrollo de la empatía y la imparcialidad.
Desde la ética examinamos las leyes y normas morales vigentes y decidimos cuál merece calificarse como norma ética. Pero saber qué es la ética y las normas éticas es una cuestión muy compleja a la que no suele dedicarse el tiempo preciso.
Si de algo peca la sociedad actual es de ingenuidad al creer que la "libertad" "el pluralismo " y la "tolerancia " son los valores que hemos de respetar por encima de todo.
Hay muchas clases de "libertad", de "pluralismo" y de "tolerancia", y todas no son igualmente buenas desde un punto de vista ético. Hay que matizar una y otra vez, ver las cosas desde la distancia debida sin dejarse cegar por las más cercanas, como pedía Hume, para alcanzar ese sentimiento peculiar que denominamos sentimiento moral.
Hay que aprender a ver a los demás, con sus necesidades, anhelos y aspiraciones. No bastan en absoluto los resultados de las votaciones, donde en general el porcentaje más alto de votantes está movido por el egoísmo, el prejuicio, la opinión pública, etc.
Por supuesto, tampoco vale el rey filósofo de Platón, sino que hemos de aspirar a una sociedad donde todos sean reyes filósofos, donde TODOS participen de la sabiduría, el poder, la benevolencia, la justicia y todas las cosas gratas de la existencia. Han de tomarse las decisiones sobre la base de la sabiduría de todos, no basándose en la opinión casi siempre equivocada de una mayoría. Vivimos en una sociedad contradictoria y confusa donde, "muerto" Dios, parece ser que todo está permitido. La libertad parece uno de los valores en alza, permitiéndole a cada uno que haga lo que quiera con su vida siempre que no perjudique a los demás, cuando la libertad profunda y bien entendida es aquélla en la que cada uno puede hacer lo que quiera con tal de que con ello beneficie a los demás.
Dos valores éticos parecen estar apagados o a punto de extinguirse: El cultivo de la excelencia propia y el amor benefactor hacia todos los seres vivos. Y estos valores éticos son deberes superrogatorios (excesivos), rechazados por el liberalismo contemporáneo, aunque representen, desde otra apariencia, el propio corazón de la ética.
Vivimos una moral individualista que justifican las mayorías ilustradas o no, generosas o míseras, pacifistas o terroristas.
Es cierto que se han perdido las "buenas formas" en una medida importante y que aparece un tanto de insolencia entre los más jóvenes, muchas veces engreídos, con una arrogante ignorancia e inexperiencia.
Sería injusto no indicar que esta característica de autosuficiencia define también a los no tan jóvenes y a los decididamente maduros.
Lo importante es que, de alguna manera, se ha superado la ingenuidad del pasado que tomaba las palabras del anti-ilustrado cura párroco, sus dogmas y sus verdades como la única verdad. Ahora los que no creen en una fe religiosa vuelven a ser tan ingenuos como para pensar que todo es relativo y no existe verdad axiológica ni de ningún otro tipo.
Así, el ser humano se ha quedado desnudo de verdades de todo tipo, ignorando su ignorancia y pavoneándose en sus muchas o pocas riquezas, sin echar de menos la excelencia, la benevolencia, la solidaridad, la simpatía, el conocimiento de las cosas y de las causas y todos los elementos de una vida feliz.

Ha muerto el dogma y no sirve sustituirlo por verdades y morales pragmáticas que ayuden a que el ser humano no sea un lobo para el ser humano. Se trata, como dirían Epicuro o Hume, de buscar la amistad, la simpatía y la cordialidad que no es poco.

Comentarios

Angelica Marchese Ragona ha dicho que…
A Wonderfol Blog dear Juan Pardo Navarro, a great MAN YOU ARE, thanks a lot for that !!!!
Demarinis Samya ha dicho que…
bn pomeriggio
Roberta ha dicho que…
Invernizzi ciao
Emilia Benizio ha dicho que…
10, Juan bn pomeriggio
Salvador Domenech Rey ha dicho que…
Me ha encantado . Platón se sentiría orgulloso de su discípulo al leer tus palabras ...
Nelson Marques ha dicho que…

Parabéns, belo texto, penso que o excesso de liberdade levou a uma falta de RESPEITO enorme, o que nos confunde e acabamos generalizando uma grande falta de CONFIANÇA, consequentemente cada um faz o que quer e o coletivo sofre toda a desordem. Tenho percebido que isso vem atingindo muitos países, onde o excesso de GANANCIA E AMBIÇÃO estão levando nos humanos a conviver com um medo devastador que destempera o espirito; e nesse contexto ha quem diga que a BESTA instalou-se nos humanos em uma totalidade. Particularmente aqui no Brasil, já ha muitas décadas percebemos uma grande desordem familiar, onde valores que deveriam estar alicerçados na educação, alguns simples detalhes acabam distorcendo a vida de nossos filhos quando adultos, não sou religioso, porém acredito que no passado a religião conseguia junto com o empenho das famílias construir homens dignos de serem respeitados, hoje a grande massa esta caminhando sem destino, sem o mínimo de conteúdo e distanciados de qualquer objetivo...
Santiago Martinez Arce ha dicho que…
Lo mejor que he leído en mucho tiempo. Me lo copio para leerlo más despacio. !Que no se lo pierda nadie!
Dimensión Cultural Inejo en Medellín ha dicho que…
Una sencilla ética de amor a la decencia y a la honestidad , bastaría para salvarnos.
Carla de las Cuevas Montes ha dicho que…
Nunca había leído un artículo tan bueno.
Deliteca ha dicho que…

Toda la razón Juan Pardo. Ojalá algo de tan sentido común pronto no se advierta cómo ahora: una utopía
Haker ha dicho que…
Deberiamos proponernos todos mejorar cada dia un poco a nivel etico, personal, socialmente... para despues cambiar la sociedad en su conjunto; pero creo que existe una muralla infranqueable... el egoismo y la envidia.
Juan Segura ha dicho que…
Muy de acuerdo, todos no pueden ser médicos, arquitectos etc, pero en las universidades públicas hasta ahora, más valen muchos 5, que los7, en razón de equidad, y al buen estudiante hay que hacer que no saque, muchos 7 sino 5 para no dejar a los demás en evidencia
Idelma ha dicho que…
Buen artículo. Pero la Ley del aborto, la tiene apartada para abortarla Rajoy.
Gisela P. ha dicho que…
No entiendo a los proabortistas. Gracias, Juan.
Odette Sola Mente ha dicho que…
Comparto...muy bueno
Juan Carlos Santiago ha dicho que…
VALORES CERO, ETICA UNA MIERDA Y ESTO NO ES UNA SOCIEDAD ES UN SUCIEDAD TOTAL
JDC ha dicho que…
ESTAMOS EN LA MIERDA TOTAL
佐藤京子 ha dicho que…

Many thanks your
Eriendship...Greeting from Japan....rose
Maru Garcia ha dicho que…
Un buen artículo ,lo deberíamos de leer todos , leer y comprender lo leído ,es muy interesante .Gracias por compartirlo.
Mery Pérez ha dicho que…

Excelente acotación de lo que es la libertad, : "la libertad profunda y bien entendida es aquélla en la que cada uno puede hacer lo que quiera con tal de que con ello beneficie a los demás."
César Valdeolmillos Alonso ha dicho que…
Excelente artículo con el que me identifico plenamente. Pero permítemete que te haga una pregunta. Como bien dices, el hablar español o cualquier otro idioma no es algo que traigamos genéticamente a este mundo, sino es que parte de la obra que siempre realiza sobre el ser humano su entorno social. Y yo me pregunto: El entorno social imperante, ¿Realmente está interesado en que el ignorante abandone su ignorancia?
Jo Mero ha dicho que…
Creo que el meollo del excelente ensayo que he leído radica en la frase que resume el antídoto al gran mal de la sociedad actual que es el egoísmo y el excesivo utilitarismo como su alimento y combustible, en una colectividad ahíta de libertinaje y desafueros:..."cuando la libertad profunda y bien entendida es aquélla en la que cada uno puede hacer lo que quiera con tal de que con ello beneficie a los demás", ya que lo bueno para todos seguramente es bueno para uno. Un poco esto para avecindarnos al imperativo categórico kantiano: "Obra siempre de tal manera que la máxima de tus acciones sea elevada, por tu voluntad, a la categoría de ley de universal observancia." Los placeres y libertades, lo epicúreo per se que son prerrogativa de la licenciosa aldea humana occidental y los desatinos religiosos e ignaros de las tribus fanáticas del otro lado del mundo que generan barbaridades de la más grande sevicia, provocan enorme disforia en las almas que, en efecto, buscamos el equilibrio y que, empero, tampoco creemos ni esperamos que las categorías de “libertad" " pluralismo " y "tolerancia” a ultranza e irreflexivamente manejadas sean la panacea y camino hacia la verdadera felicidad y armonía en una sociedad absolutamente dispar en evolución y de grados concienciales variopintos.JMR
Javier López ha dicho que…
No puede valer todo .esto entonces en ke se convierte en una anarkia .en la cual cada uno va a lo suyo ?
Luis Camara Cañete ha dicho que…
Ya sabes Juan que no son valores absolutos, el límite está en el otro. Pero se pretende implantar una cultura de hacer valer todo ante todos. Y no puede ser
Madrileña. ha dicho que…
Felicidades, Juan Pardo. Lo he leído hasta 5 veces y lo volveré a leer. Por algo somos amigos.
Mar ha dicho que…
Os dejo lo que opino.
http://walkingwith-marmancebo.blogspot.com.es/2014/11/que-han-ganado-y-perdido-los-espanoles.html

Un saludo.
Nules ha dicho que…
Totalmente identificada.