Con bastante frecuencia hay que acudir a las hemerotecas para entender hechos de rabiosa actualidad. Y un hecho de rabiosa actualidad es que Andalucía se desangra por el paro. Y es un hecho de rabiosa actualidad que Andalucía tiene potencial profesional suficiente para paliar ese paro. También es un hecho de rabiosa actualidad, que en Andalucía gobierna un partido que se autoproclama socialista, pero que sirve con exquisito acomodo mucho más al interés de parte que al interés general, hasta el extremo de que pudiendo remediar el estructural problema del paro, si quiera de forma parcial, prefiere no hacerlo simplemente para favorecer a un determinado grupo de presión, o lobby: EL LOBBY DE LOS FARMACÉUTICOS PROPIETARIOS DE FARMACIAS.
El otro día, un amigo me preguntaba… ¿Pero cómo es posible que el PSOE en Andalucía no liberalice las farmacias? ¿Cómo es posible que se dedique a defender el negocio de los señoritos y de los pudientes de toda la vida, negando todo horizonte profesional autónomo a los hijos de las clases menos favorecidas? ¿Qué tipo de socialismo es ese?...De este tenor, eran todas las preguntas que me hacía mi coyuntural contertulio. Y como quiera que al parecer, las razones que le expresé de forma verbal no le convencieron en exceso, voy a intentar hacerlo ahora usando esta vía, escrita, para desmenuzar acaso con más rigor todo aquello que intenté hilvanar en nuestra precipitada conversación. Vayamos pues, por partes.
En primer lugar, a nadie escapa que el PSOE de Andalucía es un puro aparato de poder total y absolutamente desideologizado. Es el poder por el poder y el control por el control. El de Andalucía y algunos otros… Bien, en segundo lugar, tampoco a nadie escapa que las doctrinas socialistas se basan en reducir la autonomía del individuo y en aumentar el control del Estado. Se supone que ese trasvase de la autonomía del individuo al Estado se produce en aras de la equidad y de la justicia social. Los hechos, tozudos, nos demuestran ( al menos en la materia que analizamos) que ese trasvase de autonomía del individuo al Estado, en materia farmacéutica, es usado por la propia Administración, no para conseguir esa igualdad, equidad y justicia social que predica, sino precisamente para tener controlado al sector con más eficacia, aun cuando eso suponga ( como de hecho ocurre) propiciar la más descarnada de las injusticias profesionales, coadyuvar a la más desmedida iniquidad profesional, y finalmente, consagrar el más escandaloso y antisocial liberticidio profesional conocido.
Claro que algunos se preguntarán… ¿En base a qué podemos creer que todo esto es cierto? Acudamos pues a la hemeroteca.
El otro día, un amigo me preguntaba… ¿Pero cómo es posible que el PSOE en Andalucía no liberalice las farmacias? ¿Cómo es posible que se dedique a defender el negocio de los señoritos y de los pudientes de toda la vida, negando todo horizonte profesional autónomo a los hijos de las clases menos favorecidas? ¿Qué tipo de socialismo es ese?...De este tenor, eran todas las preguntas que me hacía mi coyuntural contertulio. Y como quiera que al parecer, las razones que le expresé de forma verbal no le convencieron en exceso, voy a intentar hacerlo ahora usando esta vía, escrita, para desmenuzar acaso con más rigor todo aquello que intenté hilvanar en nuestra precipitada conversación. Vayamos pues, por partes.
En primer lugar, a nadie escapa que el PSOE de Andalucía es un puro aparato de poder total y absolutamente desideologizado. Es el poder por el poder y el control por el control. El de Andalucía y algunos otros… Bien, en segundo lugar, tampoco a nadie escapa que las doctrinas socialistas se basan en reducir la autonomía del individuo y en aumentar el control del Estado. Se supone que ese trasvase de la autonomía del individuo al Estado se produce en aras de la equidad y de la justicia social. Los hechos, tozudos, nos demuestran ( al menos en la materia que analizamos) que ese trasvase de autonomía del individuo al Estado, en materia farmacéutica, es usado por la propia Administración, no para conseguir esa igualdad, equidad y justicia social que predica, sino precisamente para tener controlado al sector con más eficacia, aun cuando eso suponga ( como de hecho ocurre) propiciar la más descarnada de las injusticias profesionales, coadyuvar a la más desmedida iniquidad profesional, y finalmente, consagrar el más escandaloso y antisocial liberticidio profesional conocido.
Claro que algunos se preguntarán… ¿En base a qué podemos creer que todo esto es cierto? Acudamos pues a la hemeroteca.
Retrotraigámonos a 1985. El Ex_presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, funda un despacho de abogados en Madrid, especializado en asesoramientos mercantiles a empresas. Se instalan en la Calle Sma. Trinidad, de Madrid, junto a la sede del PCE.
Ya por aquel tiempo, el gobierno socialista, empezó a hablar de liberalización de la farmacia, lo cual no dejará de ser un constante amagar y no dar … hasta nuestros días . Bien, en ese ambiente, Rafael Escuredo hace su primer negocio. El presidente del Consejo Superior de Colegios de Farmacéuticos le encarga que eche abajo como sea, una propuesta del gobierno socialista que pretende liberalizar el sector de la farmacia. Dicho y hecho, el Ex_presidente de la Junta de Andalucía negocia con el ministro de sanidad, el malogrado Ernest Lluch, y consigue que el ejecutivo retire el proyecto de ley. A cambio, su bufete gana tres millones de pesetas de la época.
¿Se han quedado con la fecha? 1985. El mismo año en que la UE publicó la directiva 85/432/CE de que hablábamos en el artículo anterior. ¿Causal o casual? Pero sigamos…
Saltemos ahora al año 2.000. El año que ve la luz en Navarra la ley Cervera (Ley Foral 12/2000 de 16 de noviembre, de Atención farmacéutica para Navarra). El año en que días más tarde, es asesinado el Ministro Lluch. El año que los farmacéuticos de toda España están revolucionados con lo que está pasando en Navarra. El año en que los farmacéuticos castellano manchegos se envalentonan con su presidente regional, José Bono, interponiendo recursos judiciales al concurso de nuevas aperturas de farmacias.
¿Saben cómo resolvió Bono la situación? Llamó a capítulo a los presidentes colegiales y les advirtió: O me desbloqueáis la situación en los juzgados, u os liberalizo la profesión. Los boticarios recularon, Bono les conservó el monopolio, y aquí paz y después gloria. ¿Es o no es socialismo de salón? La situación descrita, traducida en términos de ejercicios de derechos fundamentales, sería algo parecido a lo siguiente, puesto en boca de Bono:
“Si ustedes (farmacéuticos instalados) ejercen su constitucional derecho de dirigirse a los tribunales de justicia, yo, que tengo secuestrado el constitucional derecho de sus compañeros a establecerse libremente, renunciaré al secuestro de ese derecho, para así obligarles a ustedes a que no ejerciten el suyo”.
Ya por aquel tiempo, el gobierno socialista, empezó a hablar de liberalización de la farmacia, lo cual no dejará de ser un constante amagar y no dar … hasta nuestros días . Bien, en ese ambiente, Rafael Escuredo hace su primer negocio. El presidente del Consejo Superior de Colegios de Farmacéuticos le encarga que eche abajo como sea, una propuesta del gobierno socialista que pretende liberalizar el sector de la farmacia. Dicho y hecho, el Ex_presidente de la Junta de Andalucía negocia con el ministro de sanidad, el malogrado Ernest Lluch, y consigue que el ejecutivo retire el proyecto de ley. A cambio, su bufete gana tres millones de pesetas de la época.
¿Se han quedado con la fecha? 1985. El mismo año en que la UE publicó la directiva 85/432/CE de que hablábamos en el artículo anterior. ¿Causal o casual? Pero sigamos…
Saltemos ahora al año 2.000. El año que ve la luz en Navarra la ley Cervera (Ley Foral 12/2000 de 16 de noviembre, de Atención farmacéutica para Navarra). El año en que días más tarde, es asesinado el Ministro Lluch. El año que los farmacéuticos de toda España están revolucionados con lo que está pasando en Navarra. El año en que los farmacéuticos castellano manchegos se envalentonan con su presidente regional, José Bono, interponiendo recursos judiciales al concurso de nuevas aperturas de farmacias.
¿Saben cómo resolvió Bono la situación? Llamó a capítulo a los presidentes colegiales y les advirtió: O me desbloqueáis la situación en los juzgados, u os liberalizo la profesión. Los boticarios recularon, Bono les conservó el monopolio, y aquí paz y después gloria. ¿Es o no es socialismo de salón? La situación descrita, traducida en términos de ejercicios de derechos fundamentales, sería algo parecido a lo siguiente, puesto en boca de Bono:
“Si ustedes (farmacéuticos instalados) ejercen su constitucional derecho de dirigirse a los tribunales de justicia, yo, que tengo secuestrado el constitucional derecho de sus compañeros a establecerse libremente, renunciaré al secuestro de ese derecho, para así obligarles a ustedes a que no ejerciten el suyo”.
Tras ese incidente, el recién estrenado consejero de sanidad, Fernando Lamata, aseveró: “Si los farmacéutuicos instalados se siguen obstinando en cuestionar la normativa farmacéutica en sede judicial, nos veremos obligados a abrir un nuevo camino, ES DECIR, UNA PLANIFICACIÓN DE MÍNIMOS QUE GARANTICE UNA MAYOR DISPONIBILIDAD DE OFICINAS DE FARMACIA.
Como ven, el Sr. Lamata reconoce explícitamente que un sistema de mínimos conduciría inevitablemente a una mayor disponibilidad de oficinas de farmacia para la población. Lamentablemente, les interesaba más controlar a los farmacéuticos ejercientes, que el derecho de los farmacéuticos menos favorecidos social y económicamente. Y mucho menos, todavía, el derecho del paciente, verdadera moneda de cambio en este cada vez más pestilente tablero de intereses, corruptelas, negocios y amiguetes.
Si esto es democrático, si esto es socialista, y si esto es, siquiera, medio decente, que venga Dios y lo vea.
Si esto es democrático, si esto es socialista, y si esto es, siquiera, medio decente, que venga Dios y lo vea.
Indignado estoy
Comentarios
Y por cierto si liberalizan pues tonto no voy a ser, mi mujer tiene un local en pleno centro al lado de un centro de salud, donde regenta una peluqueria, que se convertirá en farmacia en el momento que todos esperais, asique mientras llega, ir ahorrando porque los bancos no sueltan ni media y menos con un plan libre.
El ratio más bajo de Europa, lo tiene NAVARRA, no España en su conjunto. Dos, mezclar libertad de ejercicio con precio del medicamento, es mezclar dos cosas que nada tienen que ver, aunque eso sí, es de agradecer que no haya soltado el dóberman de las multinacionales.
Y para anónimo, el siguiente interviniente, sólo decirle que gente como usted es la que más daño hacen a la libertad de todos. Su posición es la más innoble de todas. "Si se liberaliza( gracias al esfuerzo de otros), aqui estoy yo el primero para poner mi botica, pero mientras tanto, a defender al que compra mi libertar por algunos duros por encima del convenio".
Creo no proferir ningún insulto ni vituperio a nadie, si afirmo, y lo hago, que posicionamientos como el comentado, personalmente, me dan ASCO.
Esto lo dice todo, la mujer del Presidente de la Diputación.
Si tan bueno es limitar el establecimiento de farmacias, estará Vd. de acuerdo conmigo que también seria bueno limitar el establecimiento de todo lo demás, como médicos, odontólogos, panaderías, ferreterías, bares etc., a no ser que Vd. considere que la profesión de farmacéutico es más importante que las demás, yo particularmente pienso que no, en la aldea de mis padres de unos 300 habitantes no hay prácticamente ningún servicio, si yo tuviera que elegir, primero pediría una tienda de comestibles a ser posible con panadería incluida, en segundo lugar pediría un centro de salud o por lo menos un médico y en último lugar después de otras, pediría una farmacia.
Sr. Prive, no se trata de que el ratio sea mayor o menor, se trata de que Vd. y yo hemos nacido de mujer y seguramente por el mismo sitio y por lo tanto los dos tenemos el mismo derecho a tener una farmacia.
Sr. Prive, el derecho de pernada se abolió hace tiempo y créame que el tema de la planificación farmacéutica es lo mas parecido al derecho de pernada, en los dos casos se trata de joder al prójimo, o la prójima.
Sr. Juan Pardo, por favor siga ayudándonos.
Saludos cordiales,
Los farmaceuticos como PRIVE, estan acostumbrados a tragar lo que sea con tal que no se liberalicen las farmacias, y como bien sabe, los politicos siempre les han dicho "O PAGAIS, O SE OS LIBERALIZA"
Por el bien de los usuarios LIBERALIZACION DE LAS FARMACIAS YA
NO A LOS PRIVILEGIOS DE LOS FARMACEUTICOS CON FARMACIA
PARA QUITARSE EL SOMBRERO!!!
En este enlace podeis dejar vuestras quejas por el sistema farmacéutico español, ante las autoridades europeas. Os sugiero que hagais mención a la INDEBIDA TRASPOSICIÓN DE LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS que establecen la libertad de ejercicio profesional, así como que citeis el artículo 43 de Tratado.
NUESTRO MENSAJE VA CALANDO. HASTA EL ABC SE HACE ECO DE NUESTRA DENUNCIA.
SEGUID REMANDO.
FARMACIA LIBRE YA!!
Soy farmacéutico adjunto de Murcia y es una vergüenza lo que pretende hacer la Consejería de Sanidad de Murcia, pretende crear un baremo de méritos para acceder a nuevas oficinas de farmacia en el que se barema con el doble de puntos al farmacéutico que ya tiene una farmacia frente al que trabaja en una farmacia!!! Lo ético no sería favorecer al qué no tiene?? no entiendo nada!!!