Juan Guaidó, líder venezolano, da por terminadas las negociaciones con el dictador bolivariano, Nicolás Maduro.
Juan Guaidó, líder
venezolano, da por terminadas las negociaciones con el dictador bolivariano,
Nicolás Maduro.
El jefe del opositor
Parlamento venezolano, Juan Guaidó, anunció el fin del diálogo que sostenía con
el Gobierno de Nicolás Maduro en Barbados, por la negativa de Maduro a
retomarlo tras haberse levantado de la mesa hace 40 días.
Una salida negociada a la
crisis en Venezuela se desinfla. A través de un comunicado, que llevaba la
firma de Juan Guaidó, el líder opositor argumentó que renunciaba a sostener
conversaciones con un Gobierno que, en más de un mes, no había enviado señales
de querer retomarlo.
"El régimen dictatorial
de Nicolás Maduro abandonó el proceso de negociación con excusas falaces: tras
más de 40 días en los que se han negado a continuaren el mismo, confirmamos que
el mecanismo de Barbados se agotó", recoge el documento.
Mensaje del Gobierno
Legítimo de Venezuela al pueblo, la Fuerza Armada Nacional y la comunidad
internacional, tras el abandono de la negociación de parte de la dictadura.
En el documento, se explica
que la oposición deja su propuesta para poner fin a la aguda situación que
atraviesa el país, "ha quedado en manos de los mediadores del Reino de
Noruega y de los representantes del usurpador Nicolás Maduro”.
Guaidó no precisó una
solución para acabar con el “cese de la usurpación”, que para la oposición
representa Nicolás Maduro. De esta manera siembra un clima de incertidumbre en
momentos donde la tensión no es lo único que corroe a una empobrecida
Venezuela. Pero instó a las personas a manifestarse y a ejercer más presión
social.
Maduro le asestó el primer
golpe al fin de las conversaciones con la oposición
El jefe del Ejecutivo
suspendió el pasado 7 de agosto las negociaciones que tenían lugar en Barbados
en vista de que, según él, Guaidó "celebra, promueve y apoya" las
sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra funcionarios del Ejecutivo y
empresas venezolanas.
Los primeros días de
septiembre, el chavismo exigió como condición para retomar las negociaciones,
que Guaidó, que se proclamó “presidente interino” del país, renunciara a su
presunta "pretensión de entregar" el Esequibo, un extenso territorio
que Guyana y Venezuela disputan y que supone dos terceras partes del primer
país.
Migrantes venezolanos
bloquearon el puente fronterizo de Rumichaca mientras intentaban cruzar a
Ecuador desde Colombia, después de que entraran en vigencia nuevas
restricciones de visa del gobierno ecuatoriano, en Tulcan, Ecuador, el 26 de
agosto de 2019.
Migrantes venezolanos
bloquearon el puente fronterizo de Rumichaca mientras intentaban cruzar a
Ecuador desde Colombia, después de que entraran en vigencia nuevas
restricciones de visa del gobierno ecuatoriano, en Tulcan, Ecuador, el 26 de agosto
de 2019.
Las dos partes abrieron el
pasado mayo un diálogo que Noruega se ofreció a terciar, pero las
conversaciones se estancaron después de que la administración Trump anunció una
nueva ronda de sanciones.
El pulso entre Maduro y
Guaidó por gobernar un país al borde del colapso, ha agudizado la situación de
millones de venezolanos que viven en la precariedad. La crisis venezolana se
extendió a todas las esferas y ha causado una crisis migratoria sin
precedentes. Cerca de cuatro millones de personas han abandonado el país
sudamericano desde finales de 2015, según la ONU.
Comentarios