Vicenç Navarro se ha enamorado de Manuela Carmena o de su marido.


Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

El lector me tendrá que permitir que antes de centrarme en el tema señalado en el título –el sesgo de los economistas invitados a tal programa de televisión- haga comentarios sobre el programa La Sexta Noche, que ejemplifica, por desgracia, lo que en España se conoce como “debate político”. En realidad, de debate el programa tiene muy poco. Lo que hay es, con abusiva frecuencia, un intercambio de insultos, interrupciones, gritos y, sobre todo, muy mala educación, promovida, en general, por los tertulianos de derechas (cuyos homólogos en el panorama europeo serían más bien próximos a la ultraderecha), y que, en general, ni siquiera dejan hablar a los tertulianos de izquierdas. Si bien es cierto que estos últimos –contaminados o provocados por los anteriores- también contribuyen al griterío, el hecho es que es fácil de ver que son los tertulianos de derechas los que expresan mayor falta de educación, grosería, manipulación, mentiras y escasísimo rigor, mostrando claramente su escasísima cultura democrática.

Me resisto a creer que no haya en España otros periodistas o políticos de derechas que sean mejores que los que aparecen en tal mal llamado “debate”. En ningún otro país en el que he vivido he visto una imagen más deprimente de lo que se quiere dignificar bajo tal nombre. Ni siquiera en la Fox de EEUU. Mírenlo y compárenlo, y lo verán. Y no es solo el sesgo tan marcado que hay en la selección de tertulianos (los únicos que aparecen durante toda la noche son los eternos Eduardo Inda y Francisco Marhuenda), sino también las malas maneras, la falta de respeto y la imposibilidad de argumentar, que alcanzan niveles auténticamente desagradables, incluso para el televidente. Da una imagen muy pobre de la cultura política y mediática del país.

La sección económica de tal programa

Esta sección del programa La Sexta Noche aparece en la última parte del programa, que, por regla general, se emite ya casi a la 1 de la madrugada. La gran mayoría, por no decir la totalidad de los expertos economistas son economistas de tendencia liberal, bien ultraliberales o socioliberales, como fue el caso, en uno de los últimos sábados, el 19 de marzo, del Sr. José Carlos Díez, que además de ser el gurú económico de La Sexta, lo es también de El País. Es, a su vez, próximo a la dirección del PSOE, habiendo sido uno de los defensores de las políticas del gobierno Zapatero en su respuesta a la crisis.

Las limitaciones de esta escasa diversidad aparecieron aquel sábado, cuando se discutió un tema de gran importancia y urgencia: la pobreza y las desigualdades en España. En este programa, el Sr. José Carlos Díez presentó la elevada pobreza en España (de las más altas en la UE-15, el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España en la UE), sin apenas tocar, sin embargo, las desigualdades (también de las más elevadas de la UE-15). El mayor énfasis del Sr. José Carlos Díez fue mostrar el gran crecimiento de la pobreza durante el gobierno del PP (lo cual causó una interrupción constante por parte de Inda y Marhuenda, que casi no le dejaron hablar). Pero apenas abordó las soluciones, y solo señaló la necesidad de mayores programas de formación profesional a los parados y mayor sensibilidad hacia las madres solteras, que concentran la mayor pobreza.

Ahora bien, aun cuando estas intervenciones son necesarias, son dramáticamente insuficientes para disminuir la pobreza y reducir las desigualdades en España. Lo que el Sr. José Carlos Díez ignoró es que se requieren cambios mucho más sustanciales y profundos de los que él sugería, en dirección opuesta a los que la sabiduría convencional, de claro corte neoliberal, reproducida por la Troika, propone, y que él, por cierto, apoyó durante estos años de la Gran Recesión. El Sr. José Carlos Díez ha estado asesorando al PSOE, a El País y a La Sexta (que le ofrecen grandes cajas de resonancia) y ha estado atacando (a través de estas mismas cajas de resonancia) las propuestas de partidos progresistas como Podemos e IU, que implican una reversión de las políticas que han causado el gran ascenso de la pobreza y de las desigualdades y que ya se iniciaron durante el gobierno Zapatero, en su respuesta a la crisis.

Lo que no se vio en La Sexta Noche: qué debería hacerse para eliminar la pobreza

La pobreza en España está causada predominantemente por el elevado desempleo, la escasa ocupación y la baja producción de puestos de trabajo bien remunerados y en condiciones de estabilidad. En realidad, las políticas de austeridad y reducción salarial que han ido imponiendo el gobierno Zapatero primero y el gobierno Rajoy más tarde, han empeorado la crisis y retrasado enormemente la recuperación económica.

Y la pregunta que debe hacerse es: ¿por qué se producen tan pocos puestos de trabajo? Y la respuesta es, que, en gran parte, ello es consecuencia de que la demanda de productos y servicios es muy baja, el mayor problema que tiene el mundo empresarial. El lector se preguntará: ¿y cómo se puede aumentar la demanda? Y la respuesta no es nada difícil de ver, aun cuando seguramente no la leerán tampoco en los medios ni la verán en La Sexta Noche o en la televisión: revertir las políticas de austeridad y eliminar las reformas laborales, que han reducido sustancialmente los salarios, con un aumento mucho más notable del salario mínimo del que está proponiendo ahora el Sr. Díez.

Otra medida sería estimular la creación de empleo mediante una gran inversión pública en varios sectores de la infraestructura social y física del país. Un ejemplo de ello sería la creación de empleo en el escasamente desarrollado Estado del Bienestar. Si España tuviera el mismo número de adultos trabajando en sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social y prevención de la exclusión social que tiene Suecia (alrededor de 1 de cada 4, en lugar de 1 de cada 10, que es la tasa de España), España tendría unos 3,5 millones más de puestos de trabajo. Si, además, invirtiera en reconvertir la infraestructura energética hacia las fuentes renovables, se podrían crear fácilmente 400.000 puestos de trabajo. Y así un largo etcétera.

Otra forma de crear empleo es disminuyendo el tiempo de trabajo, bajando el número de horas de trabajo a 35 horas semanales y repartiendo el tiempo de trabajo, tal como se ha hecho en Alemania, una de las causas de su bajo desempleo.

Y aquellas personas que no pudieran trabajar tendrían que poder acceder a una renta garantizada que les permitiera tener un nivel de vida digno, tal como ocurre en los países del norte de Europa.

La predecible respuesta que economistas como el Sr. Díez dan a estas propuestas es que son utópicas e irrealizables. Constantemente se acentúa que el Estado no tiene tales recursos. Pero ello no es cierto. El país es suficientemente rico para pagar tales propuestas. El dinero existe. Lo que ocurre es que el Estado no lo recoge, o el Estado está sujeto a unas reglas a todas luces erróneas (como el infame artículo 135 de la Constitución, o el Tratado de Maastricht), que establecen un orden de prioridades que dan mayor peso a pagar a los bancos los intereses de la deuda pública que a invertir en las escuelas, o a estar forzados a tener unos niveles de déficit público arbitrarios e innecesariamente constrictivos.

La realidad es que si las rentas del capital se gravaran en España al mismo nivel que las rentas del trabajo, si además no se permitiera la utilización de paraísos fiscales y si se consiguiera, en su lugar, eliminar el fraude fiscal de las grandes familias, de la banca y de las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, se podrían obtener fácilmente más de 80.000 millones de euros más de los que el Estado recibe.

Es más, el BCE debería prestar dinero a los Estados directamente a los mismos intereses que a la banca privada, a fin de financiar tales inversiones públicas, financiación que debería realizarse a través de bancas públicas. En realidad, el Estado ya podría hacerlo. Y si no lo hace es porque está sujeto a una excesiva influencia de las mismas fuerzas financieras y económicas que han estado presionando a favor de las políticas neoliberales que han beneficiado sus intereses a costa de los intereses de la mayoría. Así de claro

Comentarios