El periodista
y escritor mexicano, Jorge Zepeda ha sido el
ganador del premio Planeta 2014, dotado con 600.000 euros, con una novela que sigue los patrones del
género nórdico: Milena o el fémur más bello del mundo,
en la que no faltan el mundo de la prostitución y las bandas mafiosas
ucranianas, con Marbella y México como escenarios de la trama.
Jorge Zepeda es, además, un autor de la casa. En España Destino
publicó su debut en la novela, Los corruptores, donde el blanqueo
de dinero, las comisiones por obras públicas, el control de la prensa crítica y
el tráfico de influencias se suman a la impunidad del delincuente de cuello
blanco y la complicidad institucional. Nacido en Mazatlán, una localidad de
Sinaloa, en 1952, es colaborador del diario El Universal y de la revista digital sinembargo.mx. Economista,
sociólogo y columnista político, fundó la revista Día Siete, en Guadalajara, fundó y dirigió los diarios Siglo 21 (1991-1997)
y Público (1997-1999).
Obtuvo el premio periodístico María Moors Cabot en
1999, otorgado por la Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia. Fue subdirector editorial de El Universal en 2000, y director editorial de noviembre de 2008 a diciembre de 2010. Entre sus libros, ha publicado Los Suspirantes. Los candidatos de carne y hueso (2005), El Presidente, (2006), Los Amos de México, (2007), El Presidente Electo, Instructivo para sobrevivir a Calderón y su gobierno, (2007) y coordinador de Los Intocables (2008). Todos ellos en Planeta-México. El galardón está dotado con 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 para la finalista.
1999, otorgado por la Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia. Fue subdirector editorial de El Universal en 2000, y director editorial de noviembre de 2008 a diciembre de 2010. Entre sus libros, ha publicado Los Suspirantes. Los candidatos de carne y hueso (2005), El Presidente, (2006), Los Amos de México, (2007), El Presidente Electo, Instructivo para sobrevivir a Calderón y su gobierno, (2007) y coordinador de Los Intocables (2008). Todos ellos en Planeta-México. El galardón está dotado con 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 para la finalista.
La
periodista y escritora Pilar Eyre ha quedado finalista en
el premio Planeta por su libro Mi color favorito es verte. El primer premio ha
recaído este año en el mexicano Jorge Zepeda Patterson.
El XLIII Premio Planeta, dotado con 601.000 euros para la obra
ganadora y 150.250 para la finalista, elegidas entre las 453 presentadas al
concurso, ha recibido este año una mayor proporción de novelas policíacas,
mientras que ha bajado el volumen de novela histórica. Según explicó el miembro
del jurado Juan Eslava Galán en rueda de prensa para explicar las diez
finalistas preseleccionadas, ha argumentado que esto se debe "sin duda, a
que se escribe lo que se lee, y las modas literarias van y vienen".
El fallo se ha dado a conocer durante una cena en el Palau de
Congressos de Catalunya a la que asisten la ministra Ana Pastor; el presidente
de la Generalitat, Artur Mas; el secretario de Estado de Cultura, Juan Manuel
Lassalle, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. El jurado formado
por Alberto Blecua, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa
Regás, Emil Rosales, y Fernando Delgado, quien se ha incorporado este año en
sustitución de Ángeles Caso y al que el presidente del Grupo Planeta, José
Manuel Lara, ha dado la bienvenida.
Respecto a las diez obras finalistas, Eslava afirmó que la
costumbrista Un hombre indeciso, del autor con
seudónimo Lares, está protagonizada por una mujer que deja plantado a su marido
para irse a una ONG a Etiopía, de donde regresará embarazada: "Habla de
las personas que han pasado la cincuentena y les viene retroactiva la crisis de
los 40". Los crímenes del cromosoma XY, del
autor con seudónimo Eduardo Nevado, es una obra de estilo anglosajón que habla
sobre mafias ucranianas establecidas en Marbella: "Los independentistas y
los prorrusos se enfrentan, lo que está sucediendo en Ucrania lo trasladamos a
Marbella". La historia Alas retráctiles, de Alfonso
Pereyra, trata sobre un exitoso arquitecto que padece alucinaciones tras
divorciarse, mientras que la obra Se llamaba Sébastien, del
seudónimo Coral Teide, es una "intriga detectivesca", que llega con
una historia de amor otoñal por parte de una mujer de mediana edad
superviviente de la gauche divine barcelonesa que se enamora de un
francés.
El 44 de la calle Armonía, de Jesús Miguel Martínez, habla sobre
una comunidad de vecinos que se sirven de un crimen para "enrevesarlo
todo" y chantajear al propietario del inmueble, que pretende vender la
finca a una cadena hotelera. La road movie El viaje, de Miguel
Siso-Fernández, es la historia de un hombre apocado casado con la exmujer de un
policía corrupto, una pareja que quiere comprar un bebé y "ahí se complica
la cosa".
La novela policíaca La ciudad de las tormentas,
de Jesús Miguel Martínez, está ambientada en la Venezuela actual, donde un
periodista un tanto naíf decide explorar los bajos fondos de Caracas, con
"aventuras que le sobrevienen"; a la vez que Donde brotan las
violetas, de Daniel de Jorge, es una novela costumbrista y romántica en la que
una anciana va desgranando sus recuerdos a su cuidadora. Comiendo sonrisas, de Tadea Lizarbe Horcada, es una
novela híbrida con tanta intriga como frescura, donde una joven soltera con
problemas de autoestima indaga sobre su madre; y La vida no regalada, de Luis Cabrera Sánchez, es una
saga familiar costumbrista que empieza en la Guerra Civil por parte de una
familia de Jaén que acaba en la Barcelona del tardofranquismo.
Comentarios
Publicar un comentario