Vieja friendo huevos. Diego de Velázquez, 1618. Óleo sobre lienzo. 100 x 119. Galería Nacional de Escocia, Edimburgo.
Creo que una vez le leí a Enric Juliana que España, con el aire acondicionado y las redes sociales, se habría evitado la Guerra Civil. Tal vez sea cierto. El abrevadero de bilis en que se ha convertido Internet no tiene parangón en la historia de la comunicación social. Así que, por ese lado, nada que objetar. Que el personal opine en libertad, aunque estaría bien evitar las ofensas gratuitas.
El problema de fondo, por utilizar una expresión que comprenderán rápido los amantes de las esencias tabernarias, es que la miel no está hecha para la boca del asno. O, peor aún, que muchos siguen confundiendo la miel con una parrocha. Y eso solo tiene remedio educando el paladar.
No acabo de entender muy bien la oposición permanente que se hace de la cocina tradicional de la llamada vanguardista. Primero, porque la una no se entiende sin la otra: toda cocina innovadora se basa en las raíces. Y, en segundo lugar, porque la alimentación, como todo en la vida, se adapta a un instante, y no al revés. Hay momentos para zamparse un bocata de calamares o unos callos y hay otros en los que apetece sacudirse la caspa y probar sabores que nos expulsan del tedio o la cotidianidad.
La alta gastronomía es la mayor aportación de España al mundo desde la poesía y la pintura del Siglo de Oro. No admitirlo es andar con las luces cortas. No hablamos de genios mundiales o esporádicos, sino de una inyección en bloque sin precedentes en la tierra de los adobos y las fritangas. Y eso por no hablar de las consecuencias económicas que acarrea, ya sea por la expansión internacional de algunos cocineros -Ruscalleda, José Andrés, Ramón Freixa, Nacho Manzano- o por la inyección que tal presencia supone para los alimentos made in Spain.
Josep Pla defendió en Lo que hemos comido (recuperado por Destino) una pitanza "sencilla, limpia y clara, buena pero saludable". Pero también clamó por mejorar el tratamiento de la misma en aquellas fonduchas con olor a brasero y a guiso de pochas.
Apreciar la cocina elaborada, además de un signo de civilización, es una demostración empírica del desarrollo de una sociedad. En España la costumbre siempre fue la vieja friendo huevos, y así lo reflejó la inspiración velazqueña. Pero han pasado cinco siglos y la piel de toro ha dejado ser el territorio de las ventas derrengadas que Azorín pintó después del desastre del 98. Y eso es una extraordinaria noticia en un país acostumbrado a perder los trenes de la Historia.
Entiéndanme: a mí me gusta un cocido o un lechazo más que a un tonto un caramelo. Me gustan los pueblos y su autenticidad. Me gusta la sencillez de los mesones de la España que excede la alcurnia del barrio de Salamanca o del Eixample. Pero para degustar unos huevos estrellados de Lucio o unos sesos rebozados en Ananías no parece necesario prescindir de los platos deconstruidos del extinto El Bulli o de la reformulación de la cocina castellana en La Botica de Matapozuelos.
Luego está el asunto monetario. Y sí, claro. Los restaurantes de postín son caros. Nada nuevo bajo el sol. ¿O acaso todos los madrileños en los albores del siglo XX podían ir a comer a Botín o a Lhardy?
Pero la cuestión no es tanto el precio como el tributo cultural que significa la extensión de esta clase de figones. Tampoco la pintura fue siempre objeto de masas, y nadie desprecia ahora a Goya o a Turner. Tampoco el vulgo disfrutó antaño de los palacios reales y ahora cualquier hijo de vecino puede apreciar su excelencia artística. Tampoco los franceses del siglo XVII gozaron de Versalles y ahora se ha convertido en pasto de las hordas de turistas
Comentarios
Publicar un comentario